SICELE: unión de culturas en torno al español
El VII Congreso Internacional de Certificación del Español como Lengua Extranjera se llevó a cabo los días 10, 11 y 12 de abril en nuestra casa de estudios.

Desde el año 2012, la Asociación SICELE (Sistema Internacional de Certificación del Español como Lengua Extranjera) organiza cada dos años un congreso que reúne a universidades asociadas y expertos en enseñanza, investigación y certificación del español como lengua extranjera, segunda lengua y áreas afines.
Este año, la sede fue la Universidad Ricardo Palma (URP), que acogió el evento bajo el lema “Innovación tecnológica en la enseñanza, evaluación y certificación del español”.
“En esta edición, el enfoque estuvo en un tema de vanguardia: el uso de la inteligencia artificial en el aula, la transformación digital de los sistemas de evaluación y la ética en el uso de tecnologías educativas”, explica la magíster Cecilia Tello Álvarez, directora del Programa de Español de la URP y coordinadora general del evento.

Dinámica del congreso
La ceremonia inaugural contó con la participación de autoridades como el rector de la URP, doctor Segundo Félix Romero Revilla; el embajador de España en el Perú, excelentísimo señor Alejandro Abellán García de Diego; el doctor Álvaro García Santa-Cecilia, secretario ejecutivo del SICELE y director académico del Instituto Cervantes; y la magíster Cecilia Tello Álvarez. También asistieron el presidente de la Academia Peruana de la Lengua, doctor Eduardo Hopkins Rodríguez, y el ministro en el Servicio Diplomático Hernando Torres-Fernández, director del Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores, entre otras personalidades.
Las conferencias plenarias estuvieron a cargo de destacados especialistas internacionales:
- “Cartografía y valor económico de la certificación del español como lengua extranjera”, doctora Susana Martín Leralta (Universidad Antonio de Nebrija).
- “Hacia una acción coordinada para la inteligencia artificial (IA) en español: modelos de lenguaje masivos y su desarrollo”, doctor Javier Muñoz-Basols (Universidad de Sevilla).
- “Enseñanza y formación de profesores de ELE: multiliteracidades para los retos contemporáneos”, doctora Nancy Agray Vargas (Universidad Antonio de Nebrija).
- “Ética, calidad y certificación de ELE ante el reto de la inteligencia artificial”, doctor Javier Domínguez Pelegrín (Universidad Nacional de Educación a Distancia).
El congreso contó con la participación de académicos e investigadores provenientes de países como España, Estados Unidos, Colombia, Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, Cuba y México, lo que reafirma su carácter internacional. Además, se presentó la Red de Español en América Latina (REDEAL) y se desarrollaron los siguientes conversatorios:
- Sistemas de evaluación y certificación del español.
- Inteligencia artificial y transformación digital en ELE.
- Tecnología, certificación y evaluación en ELE.
- Calidad en la enseñanza y formación docente en ELE.

El dilema ético
Uno de los temas más debatidos fue el componente ético en la incorporación de la inteligencia artificial en la enseñanza y certificación del español. La pregunta central fue: ¿Cómo integrar la inteligencia artificial, la adquisición de una lengua y su certificación sin comprometer los principios éticos?
La respuesta consensuada fue clara: no existe una contradicción inherente entre estos elementos. Por el contrario, si se integran de forma armónica, la tecnología puede potenciar la enseñanza, evaluación y difusión del español como lengua extranjera. La inteligencia artificial debe entenderse como una herramienta al servicio del aprendizaje, no como un fin en sí mismo.

Actividades culturales
El congreso incluyó también una serie de actividades culturales. Durante la “Noche Peruana”, los asistentes disfrutaron de música tradicional, danzas folclóricas de la costa, sierra y selva, una exposición de libros especializados en ELE y la inauguración de un busto en homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra, autor de “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”. La jornada culminó con una muestra de la gastronomía nacional.
Difusión del español
Cecilia Tello destaca la creciente relevancia del español a nivel global, tanto como lengua nativa como segunda lengua. Asegura que su importancia continuará creciendo en los próximos años, impulsada por la globalización, el crecimiento demográfico y el desarrollo económico.
Según sus proyecciones, en el 2050 las tres lenguas más habladas del mundo serán el inglés, el chino y el español. Asimismo, se prevé un incremento en su uso en la comunicación científica. En redes sociales, el español ya ocupa el segundo lugar, después del inglés.
En este contexto, la URP prepara nuevos proyectos de turismo idiomático, con el objetivo de atraer estudiantes extranjeros que deseen aprender español mientras participan en actividades académicas, culturales y turísticas.

Sobre SICELE
SICELE es una iniciativa multilateral de instituciones de educación superior de países hispanohablantes, originada en el 2010 como un Convenio Marco Multilateral y formalizada como asociación en el 2017. Junto con el Instituto Cervantes, sus miembros se comprometen a promover la armonización, transparencia y coherencia en el reconocimiento del dominio del español como lengua extranjera.
Desde su creación, SICELE organiza congresos internacionales centrados en la investigación e innovación en el ámbito del español como lengua extranjera (ELE).
Empresa Editora El Comercio
Copyright© elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados