Electromovilidad: una tarea pendiente
A diferencia de otros países de la región, el Perú no cuenta con políticas que incentiven el uso de vehículos híbridos y eléctricos.

Por Óscar García
Según el World Air Quality Report 2022, elaborado por la consultora especializada IQAir, nuestro país tiene el aire más contaminado de toda América Latina. Asimismo, cinco distritos limeños se encuentran en el top 10 de las ciudades con la peor calidad de aire de la región: San Juan de Lurigancho (1), Vitarte (2), Santa Anita (4), Carabayllo (6), Villa María del Triunfo (8).
Ante este panorama, se hace urgente adoptar medidas para revertir los altos niveles de contaminación que se registran en Lima y en las principales ciudades del país. Ellioth Tarazona, gerente técnico de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), opina que una de las primeras acciones a realizar es incentivar el uso de vehículos electrificados, sean híbridos o 100% eléctricos.
Según el Plan Nacional de Electromovilidad, elaborado por la AAP y la consultora EY en el 2021, el 58% de la contaminación del ai – re por PM 2,5 (materia particulada nociva que contiene sustancias químicas, orgánicas, polvo, hollín y metales), proviene del parque automotor, especialmente de ómnibus y camiones diésel con más de 15 años de antigüedad.
✓ MENOS CONTAMINACIÓN
¿Por qué las unidades híbridas y eléctricas forman parte de la solución? Tarazona destaca que las unidades 100% eléctricas prescinden por completo del proceso de combustión. Por su parte, las híbridas generan entre 40% y 60% menos emisiones que un vehículo convencional.
Alejandro Ruiz de Somocurcio, gerente de Negocios de Marcas Premium de Gildemeister, agrega que a este impacto se suma el factor desgaste de los distintos componentes. “Muchas de las autopartes tardan más tiempo en convertirse en residuos. Asimismo, debemos destacar que la contaminación sonora producida por un motor eléctrico o híbrido es mucho menor”, apunta el ejecutivo de Gildemeister.
En cuanto al ahorro económico, Tarazona advierte que puede ser de hasta el 80%. “Las prestaciones de la unidad no se ven afectadas al no contar con un motor a combustión, incluso el torque y la potencia pueden ser superiores”, afirmó.
Sin embargo, la tecnología que utilizan este tipo de unidades es más costosa que la de los motores a combustión, por lo que el precio de un híbrido o eléctrico es mayor. Esto hace que sea necesario que el Estado incentive el uso, a través de planes de beneficios, a quien adquiere un vehículo de este tipo, como sucede en otros países. Más aún si se trata de unidades para el transporte público o de carga
✓ A PASO LENTO
En nuestro país, la electrificación del parque automotor avanza con pies de plomo. Según el vocero de la AAP, las marcas empezaron a traer unidades de este tipo hace poco más de una década, tomando impulso durante la COP 20, que es la reunión global de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se llevó a cabo en Lima el 2015. “Sin embargo, desde esa fecha no se han realizado acciones que promuevan el uso de estas tecnologías. Tampoco se han brindado facilidades para las firmas que las comercializan ni para el usuario que las adquiere”.
Entre las medidas recomendadas en el Plan Nacional de Electro – movilidad, se encuentra la creación de una comisión técnica de promoción de la electromovilidad y un fondo nacional. Asimismo, se propone promover sistemas de transporte público masivo con unidades eléctricas y otorgar beneficios a las empresas que se presenten a licitaciones con flotas 100% eléctricas o híbridas.
La AAP también propone otorgar tarifas eléctricas diferenciadas e incentivos tributarios que ayuden a reducir el precio de estas unidades en el Perú, así como la instalación de electrolineras en todo el país. Tarazona afirma que algunos países de la región, como Chile y Colombia, adoptaron medidas similares que ayudaron a impulsar la electromovilidad en sus mercados automotrices.
“Esperamos que las instituciones involucradas, como el Congreso de la República, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Economía, pongan este tema entre sus prioridades. Así podremos renovar el parque automotor con vehículos amigables con el medio ambiente”, finaliza el vocero de la AAP.
▶ ENFOQUE MEDIO AMBIENTAL
Maricielo Rojas Piñas, analista de medio ambiente de la Universidad Continental, señala que los vehículos híbridos y eléctricos son soluciones frente a la altísima generación de gases de efecto invernadero. Por su parte, Arturo Ayulo, subgerente de Lexus – Mitsui, resalta que se necesita educar a la sociedad en temas medio ambientales. “Es importante que las personas sean conscientes de la importancia de adoptar estas tecnologías automotrices”.
▶ EN AUMENTO
Durante el primer cuatrimestre del 2023 se han colocado 1.321 unidades híbridas y eléctricas en el mercado. “Este segmento alcanzó una participación del 1,7% del mercado total durante el 2022, un aumento de 0,8% en comparación con el 2021. Particularmente, esperamos colocar alrededor de 300 vehículos de nuestra línea ECO”, señala Juan Ignacio Galarza, jefe de marca Hyundai.
Empresa Editora El Comercio
Copyright© elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados