Sostenibilidad transversal a la empresa
El modelo ESG y otras prácticas responsables promueven la sostenibilidad y mitigan los riesgos asociados con los aspectos ambientales y sociales.

Por Fernando Olivera Ch.
E l mundo empresarial viene incorporando cada vez más el modelo ESG en su estrategia corporativa. Se trata de un enfoque utilizado para evaluar y analizar el desempeño de una organización frente a factores ambientales, sociales y de gobernanza, más allá de los resultados financieros tradicionalmente esperados.
“El componente ambiental se enfoca en el impacto de las operaciones en el entorno, incluyendo gestión de recursos, mitigación del cambio climático, reducción de huella de carbono, conservación de biodiversidad y gestión de residuos asociados con la sostenibilidad a largo plazo”, explica Viviana Peña, directora de la carrera de Administración de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
El componente social se centra en las relaciones con empleados, clientes, comunidades y partes interesadas, en la promoción de prácticas laborales justas, programas de responsabilidad social y mejora de las comunidades en las que opera la empresa. Finalmente, la gobernanza abarca la administración, supervisión y control de la compañía, incluyendo gobierno corporativo, gestión de riesgos, ética empresarial y rendición de cuentas. “El liderazgo sólido, la cultura basada en valores éticos y la gestión responsable son claves para el éxito del modelo ESG”, detalla Viviana Peña.
✓ DESAFÍOS
Para Carolina Trivelli, ex ministra de Desarrollo e Inclusión Social, los criterios ESG han tenido un efecto transformador en muchas entidades financieras, lo que ha generado un cambio de mentalidad interesante. Sin embargo, observa que aún existen cambios que se producen muy lentamente, por ejemplo, en temas de género o ambientales. “Me parece que todavía estamos en la fase de intervenciones más boutique que a gran escala. Creo que hay un cambio positivo, pero todavía estamos al inicio”, dice.
En inclusión financiera, por ejemplo, resalta que las cifras han mejorado y se ve un incremento de personas con cuenta bancaria, de créditos en el sistema financiero formal y un tremendo desarrollo de las billeteras móviles. “Deberíamos estar mucho mejor, pero estamos por debajo del promedio de la región y muy por debajo del promedio global. Sabemos que hoy día, más que nunca, la inclusión financiera es transformadora y muy importante para aquellos que están excluidos financieramente. También sabemos que mayor inclusión financiera se traduce en más crecimiento y en menos desigualdad”, sostiene Trivelli.

✓ EN ACCIÓN
Aparte del modelo ESG, empresas de diversos sectores continúan trabajando en la sostenibilidad de sus operaciones. Una de ellas es Heineken Perú, que junto con Ambipar Environment Perú anunciaron el mes pasado el lanzamiento de la campaña Zero Waste to Landfill, proyecto que busca generar consciencia sobre la importancia de una cultura del reciclaje.
Esta iniciativa busca segregar correctamente las latas, plásticos y botellas en los eventos realizados por la cervecera. Para tal fin, colocarán contenedores de PET y latas de aluminio, además de desplegar un staff de recicladores. Finalmente, lo recolectado será valorizado en la planta de la multinacional brasileña, ubicada en Villa El Salvador.
“Para nosotros, como Heineken en el mundo, la sostenibilidad lleva el nombre de Brew a Better World (brindar por un mundo mejor). La estrategia global nos ha colocado en el camino de conseguir tres grandes objetivos: impacto cero, un mundo inclusivo, justo y equitativo y consumo responsable. Desde Heineken Perú desarrollamos iniciativas de reducción de consumo de energía, reciclaje, eficiencia en consumo de agua, impacto positivo en las comunidades y consumo responsable”, destaca Alejandra Jiménez, directora de Recursos Humanos y Asuntos Corporativos.
Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú también trabaja bajo una visión de sostenibilidad. De allí el reconocimiento obtenido por el Ministerio del Ambiente, que le ha otorgado su cuarta estrella por la reducción de su huella de carbono en su planta principal, ubicada en el Callao, durante un periodo de dos años, de manera consecutiva. Esta empresa también mide y gestiona su huella de carbono en el país, considerando todas sus operaciones en proyectos mineros, sucursales y tiendas.
“Esta es una de las iniciativas principales de la hoja de ruta de nuestro pilar ambiental, que para el 2030 propone la meta desafiante de reducir en un 30% la huella de carbono en el país y que nuestra sede principal en Callao sea carbono neutral”, puntualiza Mirtha Rodríguez Rojas, directora corporativa de HSSEQ y Sostenibilidad.
Empresa Editora El Comercio
Copyright© elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados