Panorama económico

Cómo han evolucionado ocho de los más importantes indicadores económicos en nuestro país.

Apr 12, 2023

Mg. Jorge Rosas Santillana
Director
Escuela Profesional de Economía

Durante los últimos años, el Perú ha enfrentado diversos retos, tales como: la pandemia por la COVID-19, los impactos de la guerra entre Rusia y Ucrania, el ciclón Yaku y El Niño Costero, que viene afectando a diferentes ciudades del país. Si a esto le sumamos toda la inestabilidad política generada por el cambio de presidentes y congresos inestables, definitivamente nuestros principales indicadores económicos se ven afectados. A continuación, mostraremos cómo han evolucionado ocho de los más importantes en nuestro país.

1. Producto Bruto Interno
Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), se estima que la economía crecerá 3% en 2023, debido al menor crecimiento del consumo privado y la contracción de la inversión privada causada por la falta de confianza empresarial. Además, se calcula que el crecimiento se ralentice producto de los conflictos sociales.

Para el 2024, la proyección se mantiene en 2,9% siendo la demanda interna motor del crecimiento y a la espera de una mejora de la estabilidad macroeconómica y sociopolítica.

2. Tasa de empleo
Según el INEI, el empleo nacional se redujo en 13% en el año 2020, lo que significa una pérdida de 2.2 millones de puestos de trabajo por la crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia de la COVID-19. La tasa de desempleo se elevó de 3.9% en el 2019 a 7.4% en el 2020, afectando principalmente a los sectores de servicios, comercio y construcción.

Para el año 2023, el INEI proyecta una recuperación gradual del empleo nacional, con una tasa de crecimiento de 4.5%, lo que implicaría la generación de 800,000 nuevos empleos. La tasa de desempleo se reduciría a 6.2%, aunque aún estaría por encima del nivel prepandemia. Los sectores que impulsarían la demanda laboral serían la minería, la manufactura y la agricultura.

3. Resultado fiscal 
En el Perú, el resultado fiscal se ha deteriorado en los últimos años debido al impacto de la pandemia de la COVID-19 y las medidas adoptadas para contenerla. Según el “Reporte de inflación marzo 2023: panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2023-2024” del BCRP, el resultado fiscal del SPNF fue de -8.9% (déficit) del PIB en 2020, producto de la respuesta del gobierno frente a la crisis sanitaria mundial. Para los años 2023 y 2024 se proyecta que el déficit sea de -1,6% y -1,5%, respectivamente.

No obstante, existe la posibilidad de que el déficit se incremente como producto de la respuesta del gobierno frente a los fenómenos climáticos, pues según CENEPRED se van a seguir presentando acontecimientos climáticos durante los meses de marzo a mayo del presente año.

4. Deuda pública
El análisis de la deuda pública es una herramienta fundamental para evaluar la sostenibilidad fiscal de un país y su capacidad de financiar sus necesidades de gasto. Se ha observado un incremento tanto en términos del porcentaje del PBI, el cual aumentó a un 34.6%, como en millones de soles, alcanzando un monto de S/. 719,497 para el año 2020. 

Este incremento se debe a las políticas implementadas como respuesta a la pandemia. No obstante, se ha registrado una recuperación del PBI posteriormente, evidenciando un aumento proporcional mayor al de la deuda pública. Es por ello que el porcentaje de la deuda pública en relación al PBI ha disminuido. A partir de lo anterior, se infiere que el PBI está en fase de crecimiento, superando ya los efectos adversos originados por la situación pandémica, mientras que la deuda pública sigue creciendo, aunque a un ritmo inferior que el PBI.

5. Saldo de cuenta corriente 
Según el BCRP, la balanza en cuenta corriente pasó de un déficit de 2.3% del PBI en 2021 a uno de 4.3% en 2022, superior al déficit promedio histórico de 2.4%. El mayor déficit se asocia a una reducción del superávit comercial y a la contracción de la cuenta de servicios. Este se vio reflejado en que el incremento del valor de las importaciones motivó los elevados precios internacionales de alimentos y energía.

Además, se espera una reducción del déficit en cuenta corriente a 1.4% del PBI en 2023, reflejo de la reducción del valor de las importaciones, explicado por una mejora de la balanza comercial, producto de un incremento de los términos de intercambio.  Según el BCRP, se espera que el déficit continúe reduciéndose, hasta alcanzar 0.8 % del PBI en 2024 y estimando un superávit comercial.

6. Variación de las reservas monetarias 
Las reservas internacionales netas (RIN) son los activos internacionales líquidos que posee un país para hacer frente a sus obligaciones externas y mantener la estabilidad económica y financiera. El Perú es uno de los países con mayor nivel de RIN en la región, alcanzando más de US$ 2,483 millones al cierre del año 2022.

Según el BCRP, a finales de marzo de 2023, las reservas internacionales netas alcanzaron US$ 74,367 millones, lo que supone un aumento de US$ 2,483 millones respecto al cierre de 2022. Las reservas internacionales se componen de activos internacionales líquidos y su nivel actual equivale al 30% del PBI. El aumento de las RIN refleja una mayor capacidad de pago y solvencia del país ante el mundo, evidenciando también un mayor nivel de inversión entrante.

7. Tasa de inflación
Según el BCRP, la tasa de inflación interanual aumentó de 8.45% a 8.65% entre diciembre de 2022 y febrero de 2023, cifra menor al máximo, de 8.81%, alcanzado en junio de 2022. La inflación sin alimentos y energía aumentó de 5.71% a 5.87% en el mismo periodo, ubicándose por encima del rango meta. Los diferentes indicadores tendenciales de inflación continuaron ubicándose por encima del rango meta.

Los rubros que contribuyeron a la variación de la inflación en los últimos doce meses, contando hasta febrero, fueron: comidas fuera del hogar, transporte local, carne de pollo, productos para el cuidado personal y papa. Se observa que en el periodo comprendido entre los meses de enero y febrero el nivel general de precios aumentó 0.52%, explicado por el incremento de determinado grupo de alimentos, como la carne de pollo, las verduras y las legumbres. 

8. Variación del tipo de cambio e interés
Según el BCRP, el tipo de cambio nominal interbancario promedio del sol frente al dólar pasó de S/3,62 por dólar en enero del 2021 a S/3,76 por dólar en febrero del 2023, lo que representa una depreciación del 3,87% en ese periodo. Estas variaciones responden a diversos factores, tanto internos como externos, que afectan la oferta y la demanda de divisas en el mercado cambiario.

Entre los factores internos se pueden mencionar: la evolución de la actividad económica, la inflación, las expectativas, la política monetaria y fiscal y el nivel de reservas internacionales. Entre los factores externos se pueden destacar: la situación de la pandemia, el precio de las materias primas, las tensiones geopolíticas y las decisiones de los bancos centrales de las principales economías. En el Perú, la tasa de interés de referencia es la que fija el BCRP para regular la oferta monetaria y la inflación.

En el programa monetario (febrero, 2023), se acordó que la tasa de interés de referencia se mantuviera en 7.75%, por decisión del BCRP. Esto no significa que se haya terminado el ciclo de incrementos en la tasa de interés. Los futuros cambios en la tasa de interés dependen de la nueva información sobre la inflación y sus factores, incluyendo los efectos macroeconómicos de los acontecimientos climatológicos recientes.

Referencias

PRODUCTO BRUTO INTERNO:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/presentaciones/presentacion-comision-presupuesto.pdf
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2022/diciembre/reporte-de-inflacion-diciembre-2022.pdf

TASA DE EMPLEO
https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/a-nivel-nacional-la-poblacion-ocupada-disminuyo-en-55-en-el-iv-trimestre-del-2020-12785/#:~:text=En%20el%20a%C3%B1o%202020%2C%20la,millones%20901%20mil%20800%20personas.

RESULTADO FISCAL
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2023/marzo/reporte-de-inflacion-marzo-2023.pdf

DEUDA PÚBLICA
https://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&language=es-ES&Itemid=100789&lang=es-ES&view=category&id=657

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2022/nota-de-estudios-82-2022.pdf

VARIACIÓN DE LAS RESERVAS MONETARIAS
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2023/marzo/reporte-de-inflacion-marzo-2023.pdf

SALDO DE LA CUENTA CORRIENTE
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Nota-Semanal/2022/resumen-informativo-2022-08-18.pdf

https://gestion.pe/economia/bcr-reservas-internacionales-netas-alcanzan-us-74367-millones-al-29-de-marzo-de-2023-noticia/

Empresa Editora El Comercio
Copyright© elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados