ACTUALIDAD UNIVERSITARIA

Inauguraciones, reconocimientos, ferias, publicaciones y toda la información institucional que necesitas conocer.

Apr 12, 2023

Semestre Académico 2023-I
El lunes 27 de marzo se dio inició al Semestre Académico 2023-I en nuestra Universidad, recibiendo con alegría y entusiasmo a los alumnos miembros de nuestra comunidad universitaria en este nuevo año de estudios.

El viernes 24 de marzo, el Vicerrectorado Académico realizó la matrícula y entrega de documentos de los alumnos ingresantes, en coordinación con las Oficinas de Registros y Matriculas de cada Facultad. Y la Oficina de Registros Académicos estuvo a cargo de la toma de fotos para el carné universitario. 

En dicha fecha, la Oficina de Imagen Institucional conformó un equipo con los representantes de las Facultades para organizar el recibimiento de los ingresantes, a fin de orientarlos y servirles de guía en este primer acercamiento oficial. Se les indicó a los nuevos miembros de nuestra universidad la ubicación de las Facultades o escuelas en las que debían matricularse, así como las instalaciones, pabellones y salones donde llevarían sus clases durante el primer día, de acuerdo al horario correspondiente.

Las Facultades realizaron diversos programas para darles la bienvenida a sus nuevos integrantes, desarrollaron conversatorios, clases modelo, activaciones y actividades recreativas con el propósito de que los ricardopalminos se vayan familiarizando con su vida universitaria. Es importante señalar que el Dr. Iván Rodríguez Chávez, rector de nuestra casa de estudios, se reunió con los docentes y autoridades universitarias para dar las directivas a desarrollar en este nuevo Semestre Académico 2023-I.

 

 

✓ En el centro de la cultura
Autoridades de la URP ingresan en el Portal Virtual de Miguel de Cervantes. 

Nuestros ilustres académicos Dr. Iván Rodríguez Chávez, rector de nuestra casa de estudios, y el Dr. Manuel Pantigoso Pecero, director de la Oficina Central de Extensión Cultural y Proyección Social, ingresaron en el Portal de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Iván Rodríguez Chávez. Rector de la Universidad Ricardo Palma de Lima, como escritor ha publicado poesía y ensayo sobre temas universitarios, educacionales, jurídicos y literarios. Desde que en 1999 viera la luz su primer poemario, Melodía de la nostalgia”, el poeta ha ido reuniendo su obra poética.

Manuel Pantigoso Pecero. Poeta, crítico literario y de arte, autor teatral, maestro universitario y Miembro de Número de la Academia Peruana de la Lengua. Su inicial poesía hermética y oscura irá saliendo de la penumbra para ayudar al lector a comprenderla mejor, sin ir en contra de su esencia poética.

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes se constituye como el Centro de Humanidades Digitales en la Universidad de Alicante. De forma libre y gratuita, el Centro pone al alcance de los usuarios de todo el mundo obras relevantes de la cultura en las diferentes lenguas hispánicas, así como las investigaciones y estudios más relevantes en torno a ellas. 

Pueden visitar la biografía de nuestros académicos en los links: 
https://www.cervantesvirtual.com/obra/ivan-rodriguez-chavez-1198927/
https://www.cervantesvirtual.com/obra/manuel-pantigoso-1157608/

 

 

Ceremonia de inicio del semestre
La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales dio inicio al Semestre Académico 2023-I.

Para ello se contó con la presencia del Dr. Iván Rodríguez Chávez, rector de nuestra casa de estudios; el Dr. Félix Romero Revilla, vicerrector académico; el Dr. José Martínez Llaque, vicerrector de investigación; el Dr. Víctor Castro Montenegro, decano(e) de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (FACEE); los directores de las Escuelas Profesionales, docentes, y de la señora Cecilia Mendiola Vda. de Brack Egg.

El acto se desarrolló en el auditorio Javier Pérez de Cuellar y se inició con el discurso de bienvenida del decano de la FACEE, Dr. Víctor Castro Montenegro. En su intervención, el Dr. Montenegro presentó el ejemplo de Walt Disney, quien con un capital mínimo pudo construir una compañía multimillonaria, porque persiguió su sueño y decidió hacerlo realidad. Castro señaló que desde que tuvo el honor de ser elegido decano quiere convertir a esta Facultad en la mejor del Perú y de América Latina, formando profesionales de excelencia, con sólidos valores, y líderes transformacionales que contribuyan con el desarrollo del país. “Es la visión que tengo desde que asumí el cargo”, recalcó.

La autoridad académica también dijo que está convencido de que puede convertir en realidad este sueño: teniendo un líder como nuestro rector, un prestigio ganado y una ubicación excelente, nuestro camino prácticamente está trazado.

Luego del mensaje aleccionador del decano de la FACCE, el programa prosiguió con la mención y reconocimiento a los docentes que ocuparon los cinco primeros puestos en cada una de las carreras profesionales y se efectuó la presentación del nuevo director de la Escuela Profesional de Administración de Negocios Globales, Mg. Edgar Vásquez Vela.

En esta ocasión, se hizo entrega virtual de la carga académica a los docentes de la Facultad y se llevó a cabo la conferencia magistral “Ecología Política y Transición Energética”, a cargo de la Dra. Raquel Neyra, economista de la Universidad La Sorbona de París y doctora en Sociología por la Universidad de Zaragoza, España.

La primera parte del programa culminó con el discurso del Dr. Iván Rodríguez Chávez, quien destacó la importancia de este encuentro para disfrutar de todo lo concerniente a la vida universitaria, que está conformada por el ejercicio de la razón (de hecho, se presentaron discursos, exposiciones y debates), lo cual estimulamos en la Universidad, pues ese espíritu es el que construye la cultura. Dijo también que se ha escogido el ejercicio de una función extremadamente importante, como es la docencia.

Recomendó a los presentes no ser “un tecnólogo de la comunicación pedagógica”, porque para ejercer la docencia hay que estar preparados, saber más que el alumno por los años y por los estudios que se tiene, ya que los alumnos son muy hábiles y, desde la primera clase, se dan cuenta de si el profesor sabe o no lo que dicta. Finalizó su intervención indicando que debemos ser la opción de los padres de familia y de los estudiantes, y para ello la Universidad debe ser reconocida por el servicio que prestamos.

La ocasión fue propicia para poner en funcionamiento las diversas oficinas ubicadas en el primer piso de la Facultad y que han sido remodeladas, como son la Oficina de Grados y Títulos y la Oficina de Registros y Matrículas. También se hizo entrega de los equipos adquiridos para el Mesón del Estudiante y el Aula Gastronómica de la Escuela Profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía. La reinauguración de los ambientes y la entrega de los equipos adquiridos estuvieron a cargo del Dr. Iván Rodríguez Chávez y de la señora Cecilia Mendiola Vda. de Brack Egg, esposa de nuestro doctor Honoris Causa y exdocente de la Escuela Profesional de Administración de Negocios Globales, Antonio Brack Egg.

 

 

Feria de carreras
Nuestra Universidad anuncia la feria de promoción educativa Open Day “URP City”, que se llevará a cabo el 28 de abril en la explanada del campus, desde las 9:00 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde.  

Allí los visitantes podrán interactuar con docentes y alumnos de las 18 carreras de nuestras ocho Facultades, participar en talleres interactivos, obtener información y recorrer el campus, las bibliotecas, los laboratorios y cada espacio único de la URP. 

“En los stands también se presentarán productos de los alumnos, se dictarán charlas vocacionales y se ofrecerán test vocacionales gratuitos. Cada Facultad preparará talleres de acuerdo a la carrera, con el objetivo de acercar a los visitantes a la experiencia universitaria y a que puedan encontrar su vocación”, explica la Mg. Ana Sánchez Medina, coordinadora general de la Oficina Central de Admisión.

Todo se realizará de manera lúdica y dinámica. Al ingresar, los visitantes recibirán un pasaporte que les permitirá acumular sellos de visita en cada stand y así participar en sorteos, adquirir souvenirs, divertirse en juegos 3D y ganar premios, como un smartphone y algunos regalos sorpresa. Asimismo, se contará con el apoyo de empresas como radio Onda Cero, cuyos disc jockeys se encargarán de la música, y McDonald’s, que siempre participa con alguna sorpresa.

“Este evento es la continuación de las diferentes actividades que hemos venido organizando para acercar a los escolares a la Universidad. El año pasado hicimos el Open Day “Mi profesión por un día”, con muy buena acogida. Estamos promocionando el evento en las redes sociales y se están inscribiendo promociones enteras de distintos colegios. En años anteriores, hemos recibido de 5,000 a 6,000 visitantes, entre escolares, egresados de colegios, padres de familia, tutores y docentes”, destaca la Mg. Ana Sánchez Medina.

Además de los stands de cada Facultad, también habrá uno del Centro Pre Universitario. De esta manera, la Universidad promueve una serie de actividades de acercamiento a los escolares, como el Torneo Deportivo Escolar, que convoca a los equipos de cada colegio y cuyas inscripciones estarán abiertas a partir del mes de mayo.

 

 

Fiesta de la Vendimia en la URP
El 17 de marzo se llevó a cabo esta celebración, con un acto solemne y con el corte de los racimos de la cepa de uva quebranta de nuestra propia parra, así como el tradicional pisado.

Con la presencia de distinguidos invitados, como el alcalde del distrito iqueño de Subtanjalla, señor Andrés Jerónimo Farfán; su cuerpo de regidores; el presidente del Club Departamental Ica y director de la Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas, Mg. Leopoldo Muñante Valenzuela; el doctor Lorenzo Huertas Vallejos, director del Archivo General; el director de la Escuela Profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía, Mg. Carlos Villena Lescano; de nuestro Vicerrector Académico, doctor Félix Romero Revilla; entre otras autoridades académicas, se desarrolló en nuestra casa de estudios la Fiesta de la Vendimia, Pisa y Destilación del Pisco.

Esta actividad se efectuó en dos espacios: primero en el auditorio Sebastián Barranca (acto solemne), donde nuestros académicos expusieron sobre el Origen y Significado de la Vendimia. La ocasión fue propicia para que el alcalde de Subtanjalla, Andrés Jerónimo Farfán, brinde el saludo del pueblo iqueño, que en estos momentos sufre los embates de la naturaleza, debido a las lluvias y huaicos que se presentan en nuestro país.

En esta oportunidad, el Club Departamental Ica incorporó como Miembro Honorario al doctor Iván Rodríguez Chávez, nuestro rector, quien fue representado por el doctor Félix Romero Revilla, quien presidió la ceremonia.

Corte y pisado
Como segunda parte del programa, los invitados se dirigieron a los jardines ubicados cerca de la Facultad de Ciencias Biológicas para llevar a cabo la vendimia, con el corte de los racimos de la cepa de la uva quebranta que brota de nuestra parra sembrada hace más de diez años en estos jardines. 

Este acto estuvo a cargo del doctor Félix Romero Revilla; la doctora Verónica Rubín de Celis Massa, directora del Instituto de Ciencia y Tecnología; el Embajador Gustavo Gutiérrez; el Mg. Leopoldo Muñante, entre otros. La explicación de este proceso la realizó el etnólogo y viticultor Ing. Jorge Chávez Lanfrachi,  y el pisado correspondió a las alumnas de la Escuela Profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía.

El fin de fiesta fue sellado por los elencos artísticos de la Oficina Central de Extensión Cultural y Proyección Social que participaron con Canta Palma y el elenco de Danzas Folclóricas.

El dato
La vendimia es conocida como la “Fiesta de la Abundancia”, donde se recolecta las uvas de las cuales se obtiene el zumo para la preparación del pisco o del vino.

Su origen data de la antigua Grecia, donde era motivo de gran celebración, y se veneraba y rendía tributo a la deidad Dionisio durante cinco días. 

 

 

Premian la calidad profesional
El Dr. Mario Chauca Saavedra, docente de la Facultad de Ingeniería, recibe el mayor reconocimiento de la Academia IEOM International Society.

La ceremonia de premiación se realizó el jueves 9 de marzo de 2023 en el marco del 13th International Conference on Industrial Engineering and Operations Management, con la asistencia de renombrados académicos de Asia, Europa, África y América. La IEOM Society es la Sociedad de Ingeniería Industrial y Gestión de Operaciones sin fines de lucro más importante del mundo. Tiene 109 capítulos profesionales y más de 180 capítulos de estudiantes en 58 países, con su sede en la ciudad de Michigan, Estados Unidos.

El Dr. Mario Chauca es el primer peruano Fellow de la IEOM International Society USA; miembro del Comité de Premios del Quanser Global Sustainability Award, 2022, Sudáfrica; miembro del Comité del Premio Duncan Fraser, y ganador del “Global Engineering Education Award, 2021″ de la IEOM International Society Brasil. 

Vicepresidente y miembro del comité ejecutivo de IFEES (International Federation of Engineering Education Societies), Chauca Saavedra fue director de la AOTS-Kenshu Kiokay-Perú, invitado por la Universidad de Washington IEEE y posteriormente como miembro del comité directivo del IEEE-MWSCAS USA. Ha participado como ponente, autor, asesor, miembro del comité técnico y moderador de sesiones en eventos en la Unión Europea, Asia, América y África, con actas indexadas en Scopus, WoS y revistas. 

Exbecario en Japón (AOTS) y Corea (NIPA), fue consultor TIC para el PNUD, BID, Congreso de la República del Perú y Ministerio del Interior; investigador y asesor del primer premio de trabajo en CONEIMERA 2018; asesor del capítulo IEEE-COMSOC-UNAC y del primer premio general de proyectos en el concurso Grupo Romero, y primer lugar en INTERCON y CONEIMERA. 

Además, fue nominado al Premio Graña y Montero de Investigación en Ingeniería Peruana, al Premio Sur Peruano de Investigación en el 2019, y al Premio México de Investigación 2018. Además, imparte docencia a nivel de posgrado y pregrado, con 33 años de experiencia.

 

 

Manuel Domingo Pantigoso, mi padre
Conmemorando el inicio del Mes de las Letras Peruanas, el 5 de abril de 2023 se presentó el libro “Manuel Domingo Pantigoso, mi padre”, del poeta, escritor y miembro de la Academia Peruana de la Lengua Manuel Pantigoso Pecero.

En él se consigna la vida, obra y trascendencia de uno de los más destacados pintores peruanos del siglo XX, conocido como “el poeta del color”, integrante del Grupo Orkopata, conformado por narradores, poetas, ensayistas, artistas plásticos, músicos e intelectuales.

Tras un trabajo de rastreo, recopilación de datos, búsqueda de nuevos cuadros de coleccionistas nacionales y extranjeros, este libro es una especie de novela histórica sobre Pantigoso (Arequipa, 1901 – Lima, 1991), que tiene como insumos su biografía, obras, viajes, muestras pictóricas, entrevistas, crítica, cartas, premios, reflexiones estéticas y filosóficas, así como el entorno social e histórico y un anecdotario amical.

En pos de sus fuentes, el autor viajó a Puno, Cusco, Arequipa, La Paz, Potosí, Buenos Aires, Montevideo, Madrid, Sevilla y París para encontrar testimonios de la amplia actividad artística del pintor, quien tuvo a su cargo la decoración del Pabellón de Perú durante la Exposición Iberoamericana de Sevilla del año 1929.

Para unir la personalidad y la obra del reconocido pintor nacional es imprescindible referirse a aquello que mayormente lo caracterizó: su estilo. “Fue un autodidacta, dueño de una cultura que absorbió de escritores, pensadores, poetas y artistas”, sostiene su hijo Manuel Pantigoso Pecero, autor de esta obra de colección de 485 páginas cuya portada es un autorretrato a carboncillo del connotado pintor peruano.

De acuerdo al autor, “el poeta del color” instauró su propio estilo basado en una concepción auténticamente andinista. Además, fue un independiente esencial: no acató cánones, escuelas, tendencias ni corrientes, y, precisamente, mantuvo su liderazgo al propiciar sucesivos Salones de los Independientes en los años 1937, 1940 y 1963.

En su estética innovadora, el artista plástico formaliza las categorías míticas y rituales de la vanguardia andinista (independiente del indigenismo que impuso Sabogal desde la Escuela de Bellas Artes de Lima). Es, con precisión, la vanguardia que surgió en las primeras décadas del siglo XX desde el Titicaca. 

En la presentación del libro “Manuel Domingo Pantigoso, mi padre” participaron Antonio Sarmiento, Jesús Ruiz Durand, Bruno Portuguez, José Luis Ayala y Ricardo Falla, así como Eduardo Arroyo en el rol de maestro de ceremonias.

Con la presentación de este libro se cerró, además, la gran exposición de 75 obras que se desarrolló del 10 de marzo al 9 de abril en el Centro Cultural Ccori Wasi, para conmemorar el 32 aniversario del deceso del destacado pintor peruano. La curaduría de su obra estuvo a cargo del artista plástico Jesús Ruiz Durand.

En el marco de las actividades culturales, el viernes 7 de abril se desarrolló la conferencia virtual “A propósito del Mes de las Letras Peruanas: Eduardo Chirinos y el valor que tiene la Vida”, a cargo de Eduardo Arroyo Laguna, así como la exposición fotográfica “Escritores que nacieron y/o murieron en el Perú en el mes de abril”, sobre la base de investigaciones de Manuel Pantigoso, Ligia Balarezo, Mario Caldas y Bruno Portuguez, autor de los retratos.

Asimismo, el jueves 13 de abril se organizó un ciclo de conferencias, bajo la modalidad virtual, en las que se abordaron temas como “Manuel Moreno Jimeno y José María Arguedas: miradas cruzadas”, disertación del peruanista francés Roland Forgues; “Una visita por la poesía de Alberto Ureta”, por Sandro Chiri; “Toribio Rodríguez de Mendoza, forjador de la peruanidad”, tratado por Luis Arista Montoya, y “José Watanabe, ser nikkei en el Perú”, abordado por Miguel Ángel Vallejo.

En tanto, el jueves 20 de abril se continuará con el ciclo de conferencias “Análisis y estudio de César Vallejo como traductor literario”, por Rosario Valdivia; “Vocación testimonial y confianza en la palabra. Poética de Juan Gonzalo Rose”, por Sonia Luz Carrillo; “Abril y el surrealismo en el Perú y América Latina”, por Ricardo Falla, y “Cesar Vallejo”, a cargo del Dr. Iván Rodríguez Chávez, rector de la Universidad Ricardo Palma.

El ciclo de conferencias presenciales culminará con las ponencias “Ismael Pinto, periodista y académico”, por Eliana Gonzales; “Decadentismo y criollismo en la narrativa de Abraham Valdelomar”, por Jorge Valenzuela; “La prisión verde de Arturo Hernández”, por Roberto Reyes, y “Universo Florián: una mirada a su poética”, abordado por Raúl Jurado.

 

 

Publicaciones
“Un idioma para la integración social”, “Intelectuales y poder político”, “La derecha radical española y su influencia en América Latina” y “Arquitextos” n.° 37. 

Un idioma para la integración social
Juan Manuel Chávez
Idiomas Ricardo Palma

En este libro está el diario de un profesor que enseña un idioma que es fundamental para el desarrollo e integración de sus estudiantes. Por tanto, son anotaciones que hace el docente, en cada clase, sobre didáctica y lo que pueda enriquecer a las personas que comparten sus horas durante varios meses en un aula. Juan Manuel Chávez, con años de experiencia como profesor de español para extranjeros, profesional que ha formado docentes para enseñar la lengua e investigador enfocado en cuestiones del idioma, entrega un libro que va desde lo pedagógico y lo humanista hasta las perspectivas de coordinación y administración, todo lo cual es desplegado con un estilo que conjuga el rigor académico y la frescura ensayística del analista cultural.

Intelectuales y poder político. La Generación Romántica en el Perú (1848-1872)
Carlos Alberto Pérez Garay

La presente investigación describe y analiza el accionar político, en el Perú y en el extranjero, de los miembros de la Generación Romántica, una de las progenies más prolíferas que tuvo el país durante el siglo XIX. Los integrantes de esta generación —nacidos entre las décadas de 1840— irrumpieron en el escenario nacional a finales de la década de 1840, logrando destacar en el campo literario, artístico, periodístico, científico y político entre los años 1850 y 1870. Su ciclo vital culminó en los albores de la Guerra del Pacífico.

La derecha radical española y su influencia en América Latina. Antiliberalismo / Nacionalismo / Corporativismo
Miguel Ángel Perfecto

La derecha radical española, es decir, la alternativa política y social antiliberal, monárquica y autoritaria que nace a comienzos del siglo XX, tiene su antecedente en las propuestas antiliberales de la Iglesia católica a lo largo del siglo XIX, en combate contra el liberalismo naciente. La comunidad universitaria nacional de los estudiosos de la historia política nacional e internacional encontrará en este libro valiosas líneas metodológicas y fácticas para realizar estudios comparativos en un mundo que se globaliza, donde apostamos por la democracia popular basados en la ética, la equidad, el respeto al otro y el cultivo de nuestra auténtica identidad nacional.

ARQUITEXTOS n.° 37
Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo 

El número 37 de la revista ARQUITEXTOS, publicación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, está dedicada a reflexionar sobre la relación entre arquitectura y ciudadanía. Es decir, sobre cómo la arquitectura puede contribuir a la construcción de la ciudadanía.

Empresa Editora El Comercio
Copyright© elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados