Labor académica en beneficio de los más vulnerables

Proyecto de investigación de la FAU busca mejorar la calidad de vida de los pobladores del distrito de Lurigancho – Chosica.

Apr 11, 2023

La Universidad Ricardo Palma (URP) no deja de impulsar propuestas en beneficio de la sociedad. Actualmente, la Mg. Arq. Rosario Santa María Huertas, directora del Instituto de Vivienda, Urbanismo y Desarrollo Sostenible (IVUDS) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), lidera el Proyecto de Investigación 2022 “Gestión local integral de la salud y ambiente como herramienta para la toma de decisiones en un gobierno local de Lima, Perú (Lurigancho – Chosica)”.

El objetivo de este proyecto es conocer las características de la vivienda y el entorno urbano de esta zona de Chosica. Luego, con esta información, se determinarán los diversos factores que inciden en la prevalencia de enfermedades y vulnerabilidades, cuyo objetivo es ensayar propuestas colaborativas que puedan ser promovidas por el gobierno local, con la participación de las comunidades y el sector privado, tales como el presupuesto participativo y Obras por Impuestos.

“Estamos en el proceso de suscribir un convenio marco con la Municipalidad Distrital de Lurigancho – Chosica, que servirá para desarrollar instrumentos de colaboración y beneficio mutuo. Sumaremos esfuerzos y los recursos disponibles para brindar un mejor servicio a la comunidad, promoviendo el desarrollo, la educación, la cultura y la investigación científica y tecnológica”, señala la Mg. Arq. Rosario Santa María Huertas.

En acción
En el marco del proyecto mencionado, un equipo de investigación de la URP trabaja con las comunidades ubicadas en la Quebrada Carossio, específicamente con el asentamiento humano Moyopampa, la Asociación de Vivienda Buenos Aires y la Asociación de Vivienda María Parado de Bellido. Ahí, hace unos años, los vecinos apoyaron la instalación de geomallas o fajas marginales para evitar que las rocas de gran tamaño sean arrastradas por el agua en época de lluvias intensas. A esto se debe que los deslizamientos ocasionados por el ciclón Yaku pasaran por la zona llevando consigo solo agua y lodo.

Efectivamente, el huaico discurrió sin afectar las casas aledañas. Estas se protegieron con costales de arena, de tal manera que se creó una suerte de canal. Ayudó mucho el hecho de que los pobladores conocieran el recorrido habitual de estos deslizamientos, así como los simulacros previos organizados por los dirigentes.

“Para nosotros, como investigadores, esta es la evidencia de que las comunidades organizadas que reconocen el riesgo y se preparan son capaces de lograr que el huaico no cause mayores daños. Si bien esta es la primera parte de la investigación, por mi experiencia puedo decir que, con un trabajo compartido entre la comunidad, el gobierno local y los especialistas, podríamos encontrar alternativas similares para otros lugares”, expresa la Mg. Arq. Rosario Santa María Huertas.

Además de las visitas realizadas para obtener los registros, los investigadores de la URP han llevado a cabo encuestas entre los pobladores, así como talleres participativos con los dirigentes vecinales. Se proyecta convocar a un foro en el que participen instituciones de las distintas Facultades de la Universidad, especialistas y representantes del sector privado, con el propósito de proponer alternativas de solución en base a la experiencia recogida.

Organización
El IVUDS tiene como fin desarrollar investigación vinculada a la vivienda, el hábitat y la construcción. Está conformado por un equipo de dos docentes, Roger Martínez y Rosario Santa María, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y en la investigación antes mencionada están participando 13 estudiantes de diferentes semestres, el cual trabaja en colaboración con la Red Iberoamericana de Agua Segura y Enfermedades Transmisibles.

Asimismo, se ensayan nuevas estrategias de acción en el campo de la investigación, el desarrollo y la innovación, en sintonía con la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018 – 2030, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos.

La Mg. Arq. Rosario Santa María destaca el valor del contacto y la interacción con la comunidad para los jóvenes investigadores. “Este proyecto es multinacional. Junto con nuestra Universidad participan ocho instituciones académicas y de investigación de Argentina, Brasil, Honduras y Paraguay, que son miembros de la Red Interamericana de Hábitat Saludable, y la Universidad de Coimbra (Portugal). Cada una de ellas realiza un trabajo análogo en su comunidad. Nosotros escogimos Chosica”. 

Agrega que la investigación cuenta con el apoyo del decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Dr. Pablo Cobeñas Nizama, y está validada por el Vicerrectorado de Investigación. La fecha de entrega de resultados está programada para fin de año. Entonces se conocerán las propuestas, que serán consensuadas por los diferentes actores: los vecinos, la comunidad organizada, el gobierno local y, en el aspecto técnico, la Universidad.

El trabajo de la Mg. Arq. Rosario Santa María Huerta y su equipo es de gran importancia para la comunidad de Lurigancho – Chosica y para la región en general. Los resultados de la investigación podrían llevar a replicar la experiencia en otras zonas del país, además de desarrollar políticas públicas, mejorar la calidad de vida de los habitantes y fortalecer la colaboración entre la universidad y los gobiernos locales, para el beneficio mutuo.

Empresa Editora El Comercio
Copyright© elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados