La URP y el fomento a la investigación científica
El Instituto de Investigaciones en Ciencias Biomédicas (INICIB) publicó más de 145 artículos en Scopus en el 2022.

La Universidad Ricardo Palma (URP) ha logrado un importante crecimiento en su producción científica durante los últimos años, con un aumento de 1,000% desde el 2015 hasta la fecha. El Instituto de Investigaciones en Ciencias Biomédicas (INICIB), que cuenta actualmente con más de 54 investigadores de diversas disciplinas, ha sido fundamental en este avance. Ha logrado publicar más de 145 artículos en la base de datos científica Scopus solo en el 2022. “Esto significa un crecimiento de 30% con respecto al 2021”, afirma el Dr. Jhonny Alberto de la Cruz Vargas, director del INICIB.
La presencia de la URP en el ranking internacional Scimago de instituciones de investigación es otro avance significativo. Esta organización, que evalúa proyectos en todo el mundo de manera objetiva e imparcial, ha ubicado a la Universidad en el tercer lugar en el país en investigaciones en el área de Medicina (considerando solo a las universidades) y en el cuarto lugar en la lista general, que abarca todas las áreas temáticas e incluye 27 universidades evaluadas.
Parte de este logro se debe a la mayor presencia de la URP en las revistas internacionales de alto impacto y al programa especial “100 x 100 URP”, que en el 2022 asignó fondos específicos para la producción científica. “También tenemos la Revista de la Facultad de Medicina Humana, que está indexada en más de 12 bases de datos internacionales, incluidas SciELO y DOAJ (Directory of Open Access Journals). Y ahora estamos trabajando para ser incluidos en la biblioteca de la Universidad de Harvard y en otras bases de datos internacionales”, detalla el Dr. Jhonny de la Cruz Vargas.

✓ Proyecciones
Para el 2023, el objetivo de la URP es crecer 25% cada año en producción científica. Además, se inaugurarán los laboratorios de investigación biomolecular y genómica del INICIB, que constarán de tres unidades: Biotecnología, Cultivo Celular y Epidemiología Molecular. Este avance permitirá la realización de investigaciones en colaboración con hospitales y organismos nacionales e internacionales.
En esa línea, el docente explica que la URP seguirá impulsando el modelo colaborativo-cooperativo en la investigación científica. “El próximo mes vamos a presentar un libro titulado “Investigaciones colaborativas nacionales e internacionales en el contexto de la pandemia COVID-19”. Ahí se resume el network de colaboración que tenemos en la URP con Estados Unidos, Latinoamérica, Europa, la India, entre otros”, detalla el docente.
Gracias a estos convenios, los investigadores de la URP pueden compartir el trabajo y la tecnología con sus pares de la Universidad de California (EE. UU.), la Universidad de Palermo (Italia), la Universidad Siglo XXI (México), entre otras. Una parte de la investigación se lleva a cabo en la URP y otra parte en otros centros nacionales e internacionales. Luego se juntan los resultados y se convierten en publicaciones de alto impacto.
El docente afirma que el modelo colaborativo-cooperativo es el más exitoso cuando se trata de un proyecto de investigación científica. Además, trabajar de manera aislada no es viable en un contexto como el de Latinoamérica, donde los recursos son limitados. Asimismo, este modelo permite la implementación de pasantías para estudiantes, profesores y docentes investigadores. De esta manera, se fomenta la investigación en las futuras generaciones.

✓ Desafíos
¿Qué se necesita para incrementar la investigación científica en el país? El Dr. Jhonny Alberto de la Cruz Vargas, quien también es editor de la Revista de la Facultad de Medicina Humana, subraya que sobre este tema hay varios puntos que se deben abordar, tanto en el Perú como en Latinoamérica. Estos son:
1) Impulsar cada vez más el trabajo colaborativo-cooperativo. Aún existen centros de investigación que no comparten sus resultados y no se suman investigadores jóvenes.
2) Fomentar las condiciones óptimas para los investigadores. El investigador que genera nuevo conocimiento, tecnología y soluciones prácticas debe tener condiciones personales, profesionales y familiares que le permitan desarrollarse. Esto también evitará que migre a otro país.
3) Presupuestos específicos en las instituciones y organizaciones, tanto para el recurso humano como para la inversión en tecnología. No se puede investigar adecuadamente con carencias presupuestales.

El Dr. Jhonny de la Cruz agrega que todo el trabajo que se realiza alrededor de los proyectos de investigación no sería posible sin la visión y el respaldo que brinda la URP, fomentado por el rector, Dr. Iván Rodríguez Chávez, quien genera las condiciones e impulsa las políticas de investigación dentro de la Universidad.
“Otro punto que necesitamos trabajar es la articulación de la investigación de las universidades con el sector privado. En Estados Unidos y en Europa esto aporta el 70% del costo. ¿Qué significa? Que las empresas deben saber que si invierten en investigación y tecnología pueden obtener beneficios directos y tangibles. El trabajo en equipo es un insumo fundamental; nada se logra de manera individual”, puntualiza el Dr. Jhonny de la Cruz Vargas.

Empresa Editora El Comercio
Copyright© elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados