La URP quedó en primer lugar en concurso de veleros

En la etapa de presentación de prototipos. Se trata de veleros no tripulados.

Apr 11, 2023

La Universidad Ricardo Palma (URP) obtuvo el primer lugar en la segunda etapa de la “Primera regata de veleros a radio control y veleros no tripulados”, en la modalidad de veleros no tripulados, organizada por la Marina de Guerra del Perú en colaboración con la Sociedad Nacional de Industrias a través del CONCYTEC y el Club Regatas Lima, donde participaron importantes universidades del país, como la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), la Universidad Privada de Ciencias Aplicadas (UPC), la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y nuestra casa de estudios.

El concurso, cuyo objetivo es impulsar la innovación en la industria naval, consta de tres etapas. La primera consistió en la presentación y aceptación del proyecto. La segunda fue la presentación del prototipo, en la que se seleccionaron los proyectos más avanzados en tecnología, investigación y desarrollo obteniendo la URP el máximo puntaje. Y la tercera etapa, que está en proceso, es la construcción del velero para enfrentar el desafío de la navegación autónoma final.

“Nuestro prototipo tiene una longitud de 1.40 metros. Consideramos colocarle dos velas en lugar de una para obtener una mayor superficie de contacto con el viento. También para que puedan actuar como timón, en caso de problemas con el timón principal”, detalla el biólogo Andrés Ricardo Chavieri, docente de la Facultad de Ciencias Biológicas y coordinador del proyecto.

Velero Autónomo Pathfinder
Ahora el enfoque está en la construcción del velero, que tendrá una eslora de 3.20 metros, el cual deberá superar la prueba final: un recorrido de 2 kilómetros con obstáculos. “Durante la prueba, el velero puede encontrar una boya, por ejemplo, y al ser autónomo, debe identificar el objeto y esquivarlo. Estamos desarrollando el software para que pueda lograrlo”, explica el docente.

Además de evitar cualquier colisión, el velero no tripulado de la URP deberá tener una autonomía que podría alcanzar las 20 horas, ser capaz de soportar condiciones climáticas adversas y completar la ruta requerida en el menor tiempo posible, mientras transmite su posición por telemetría en tiempo real a una estación terrestre en tierra. Contará con una estructura multicasco que le brindará mayor estabilidad y velocidad. Estará alimentado por un conjunto de celdas solares y una batería de litio.

“Nuestro modelo de velero es un trimarán, lo que significa que tiene un cuerpo central y dos flotadores a los costados para que pueda enfrentar las condiciones del mar abierto, como cambios de dirección del viento, la marea, las corrientes, el oleaje, etc. Algunos han elegido como modelo un monocasco, mientras que otros han optado por un catamarán, que tiene dos puntos de contacto en el agua y una vela central”, explica el biólogo Andrés Ricardo Chavieri.

Chavieri es también buzo certificado, un estatus que le permite encargarse de las pruebas en el mar, mientras el equipo recoge información para corregir el diseño del software.

✓ Uso proyectado
La construcción del vehículo marino autónomo de la URP, que participará en la primera regata de veleros autónomos de la Marina de Guerra del Perú, se ha denominado Proyecto Pathfinder (pionero). Sin embargo, su utilización proyectada va mucho más allá de dicho concurso.

El proyecto contempla monitorear la contaminación del Mar de Grau y almacenar el historial de datos en un sistema de gestión de información. El biólogo Andrés Ricardo Chavieri explica que al velero se le pueden añadir sensores e implementos que permitan medir la temperatura y el pH del agua, tomar muestras y analizarlas para detectar contenidos de metales pesados o microplásticos; realizar labores de batimetría (levantamiento topográfico de terrenos cubiertos por el agua), entre otras tareas.

“El diseño inicial lo hemos hecho con una impresión 3D, pero ahora necesitamos un equipo mucho más grande, por lo que hemos construido una impresora especial de un metro cuadrado de superficie y 80 cm de altura. En lugar de comprar los filamentos que utiliza la impresora, estamos fabricándolos a partir de botellas descartables que nos traen los estudiantes. Para esto, hemos tenido que crear otras dos máquinas. Tratamos de reducir costos y ser ecoamigables”, detalla el docente.

Las pruebas
Las pruebas del prototipo se realizaron en las lagunas de Chilca, en un ambiente muy controlado, y las pruebas finales se realizarán en el Callao, a 2 o 3 kilómetros mar adentro.

“Nuestro rector, Dr. Iván Rodríguez Chávez, vio el potencial del proyecto y nos dio su apoyo para usar las instalaciones y tener el tiempo que demanda realizar los trabajos y los traslados del velero. Las pruebas en el mar requieren mucho apoyo logístico”, concluye el biólogo Andrés Ricardo Chavieri.

Participantes
El equipo de la URP reunido para este proyecto está conformado por:

Docente investigador:
Biólogo Andrés Ricardo Chavieri Salazar (Facultad de Ciencias Biologicas).

Estudiantes y egresados:

José Luis Zamora Olazábal (egresado). Diseño Mecánico.
Víctor Manuel Gonzales Blanco (alumno del noveno semestre académico). Sistema Electrónico.
Danilo André Luque Mercado (alumno del décimo semestre académico). Simulación.
Jhonatan Jefry Huanca Damas (egresado). Diseño Estructural.
Harold Cohen Gutiérrez Baca (egresado). Software – Comunicación Inalámbrica.
Ronald Jhosué Chicche Mamani (egresado). Inteligencia Artificial.

Biólogo Andrés Ricardo Chavieri Salazar y egresado José Luis Zamora Olazábal.

Empresa Editora El Comercio
Copyright© elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados