Comienza una nueva etapa en la Facultad de Ingeniería
Su flamante decano, el Dr. Santiago Fidel Rojas Tuya, destaca cuáles serán las claves de su gestión.

El regreso a la presencialidad es uno de los temas más importantes para las universidades en todo el mundo, y la Universidad Ricardo Palma (URP) no es la excepción. El Dr. Santiago Fidel Rojas Tuya, decano de la Facultad de Ingeniería, destaca la buena acogida que ha tenido este retorno. Señala que el uso de los laboratorios brinda una experiencia completa en la modalidad presencial, sobre todo en las especialidades de Ingeniería que requieren el manejo de muchos instrumentos y equipos, como en Civil, Electrónica, Industrial, Informática y Mecatrónica.
Menciona que para los estudiantes es importante enfrentarse a situaciones reales, las mismas que encontrarán cuando ejerzan su profesión. Además, la asistencia del alumnado se incrementa progresivamente. “La transición ha sido dura para muchos estudiantes, especialmente para los ingresantes del 2020, 2021 y 2022”, sostiene.
Respecto a los docentes, señala que están acostumbrados tanto a la metodología diseñada para las clases presenciales como para las virtuales. Por otro lado, se han implementado ambientes híbridos, con equipos especiales que permiten impartir sesiones a los alumnos presentes, mientras se transmite en modo virtual de manera paralela. Ello implica contar con las plataformas educativas adecuadas, que facilitan el aprendizaje a distancia.
El decano también destaca las nuevas adquisiciones que lleva a cabo la URP, tanto para los laboratorios como para la infraestructura en general, lo que impacta positivamente en la parte académica.

✓ Proyectos
El Dr. Rojas Tuya asumió el decanato en noviembre del año pasado. Destaca que el enfoque de la gestión académica de la Facultad se encuentra en línea con lo que exigen tanto la SUNEDU como las acreditadoras nacionales e internacionales.
En ese sentido, subraya que le toca darle continuidad a la buena administración anterior y complementarla con las novedades que aparecen en el mundo académico. Además, indica que se impulsará la excelencia y la investigación. “En mi gestión, los docentes principales tendrán la obligación de generar artículos, libros, investigaciones, etc., porque todos los que contamos con un doctorado tenemos la obligación de publicar y de participar en congresos. Luego, estas publicaciones ingresarán a las bases de datos respectivas”, afirma.

✓ Prácticas y empleos
Comenta que se impulsará la unidad de prácticas y empleabilidad, a través de un seguimiento riguroso de los practicantes y egresados. Estos últimos serán incorporados en las actualizaciones profesionales y se les brindarán las facilidades necesarias para acceder a los diversos beneficios de la Facultad: el objetivo es ayudarlos a mejorar su desempeño profesional.
Por otra parte, se proyecta impulsar con fuerza las actividades estudiantiles, representaciones académicas a las que pueden inscribirse los alumnos de las diferentes especialidades y semestres, y que les permiten participar en espacios como el IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers), la ACI (American Concrete Institute), la ACM (Association for Computing Machinery), entre otros.
La URP también apoya a los estudiantes para que organicen sus propios eventos. En esa línea, se ha apuntado para ser sede del próximo Congreso Internacional de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Computación (INTERCON).
✓ Certificaciones y bases de datos
Este año, la Facultad de Ingeniería espera reacreditar sus cinco carreras profesionales con las acreditadoras ICACIT, agencia especializada en programas de formación profesional de computación, ingeniería y tecnología; y ABET, que se enfoca en programas de educación universitaria en ingeniería.
“Ya hemos presentado los expedientes y estamos seguros de que pasaremos las evaluaciones gracias a que cumplimos con el porcentaje de docentes a tiempo completo, con doctorados y maestrías. Además, contamos con la calidad de nuestros laboratorios, infraestructura, equipos y capacitación, así como con muchos otros requisitos”, comenta el Dr. Rojas Tuya.
Sobre las bases de datos, la URP ha adquirido los derechos de acceso a las más prestigiosas, como EBSCO, JOVE, OCEANO, ProQuest, National Geografic, etc., que cuentan con libros en PDF, revistas técnicas, boletines, conferencias, colecciones completas, ediciones especiales y publicaciones de todo el planeta, para que estudiantes y docentes realicen sus investigaciones sin problemas. En estas librerías virtuales pueden conocer todo lo publicado sobre un tema y enfocarse en lo que falta complementar.

Hay, pues, una mejora general en la Facultad, con adquisiciones como robots para la industria 4.0, equipos mecatrónicos, equipos portátiles para telecomunicaciones y redes, así como nuevos componentes para el laboratorio de hidráulica y el simulador de sismos.
“Se trabaja con mucho entusiasmo para continuar mejorando en la automatización de los procesos y el uso de las nuevas tecnologías. Vamos a seguir invirtiendo en equipos. Estamos en proceso de adquirir 360 computadoras para la Universidad, de las cuales 260 cuentan con grandes capacidades de video para los laboratorios. También estamos programando la adquisición de otras 1.240 computadoras, todas de primer orden, para que todo se pueda modernizar, algo que va a ser un tema común en mi gestión. El Dr. Iván Rodríguez Chávez quiere que la Universidad salga adelante en todas las carreras”, puntualiza el decano.
La URP continuará invirtiendo en equipos, información de calidad y tecnología para sus estudiantes y docentes, con el fin de asegurarse de que los egresados sean profesionales altamente capacitados para enfrentar los desafíos del nuevo mundo laboral.
Empresa Editora El Comercio
Copyright© elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados