Semana FACEE por todo lo alto

Importantes ponencias se presentaron en la Semana FACEE, incluyendo la del Eco. Carlos Kuriyama, director de la Unidad de Apoyo a Políticas de la Secretaría de APEC. 

Dec 19, 2024

“Retos de las Ciencias Económicas y Empresariales” fue el título que integró las diferentes actividades realizadas durante la Semana FACEE, que se llevó a cabo del 18 al 22 de noviembre del 2024 en la Universidad Ricardo Palma (URP). Este evento incluyó una variada programación de conferencias, que cumplen el requisito de asistencia que permite a los estudiantes obtener la constancia de egreso.

Ponencia destacada

Una de las conferencias principales fue “Tendencias económicas en APEC y el impacto de la fragmentación geoeconómica en el Asia-Pacífico”, a cargo del Eco. Carlos Kuriyama, director de la Unidad de Apoyo a Políticas de la Secretaría de APEC.

El experto señaló que el crecimiento económico de la región Asia-Pacífico cerrará este año en aproximadamente 3.5%. “Es una tasa bastante alentadora, y esto se debe a que hemos logrado reducir la inflación, lo que ha contribuido a un aumento en el consumo privado. Ahora, con la inflación bajo control, las tasas de interés también se están ajustando, y lo hacen a la baja. Esto ha creado mejores condiciones para el financiamiento del comercio, lo cual es otro factor que impulsa un crecimiento positivo y alentador”, afirma.

Sin embargo, señala que es importante mantenerse vigilantes, ya que existen amenazas que podrían complicar el panorama económico a mediano plazo. Una de ellas es el aumento del proteccionismo, reflejado en el incremento de medidas que impactan negativamente al comercio. Por otro lado, está la incertidumbre en las cadenas de suministro, por ejemplo, en la movilización de carga entre Europa y Asia, ya que actualmente hay dificultades para atravesar el canal de Suez, debido a problemas de seguridad y tensiones geopolíticas.

“Esto ha obligado a desviar la mayoría de la carga hacia el sur del continente africano, lo que añade una o dos semanas al tiempo de tránsito e incrementa los costos de transporte, de producción y, finalmente, los precios que pagan los consumidores. Eso también implica que haya menos navíos y menor capacidad de carga libre disponible. Estas circunstancias han provocado que los costos de los fletes sean el doble de los registrados hace un año”, comenta.

Agrega que la falta de agua que sufrió el canal de Panamá el año pasado, debido a la escasez de lluvias, hizo que el número de navíos que pasa por allí se redujera en un tercio, aunque este panorama está en recuperación.

En lo que respecta a nuestro país, estima que este año el crecimiento económico sea de alrededor del 3%, es decir, debajo del promedio. “Si bien se ha avanzado en la agenda externa del país, es fundamental complementarla con el desarrollo de la agenda interna, donde persisten problemas sociales, de salud y educación. A ello se suma un importante déficit de infraestructura, que encarece y dificulta los negocios”.

Fragmentación geoeconómica

Otro punto importante de la charla presentada por el Eco. Carlos Kuriyama en la Semana FACEE fue el de la fragmentación geoeconómica, es decir, las tensiones comerciales entre algunos socios importantes. Como ejemplo, el economista trató el caso de Estados Unidos, que, a partir de la primera administración del presidente Donald Trump, comenzó a aumentar aranceles y aplicar sobretasas a ciertos productos, especialmente aquellos provenientes de China. En respuesta, China implementó medidas similares.

“Estas tensiones han llevado a una reconfiguración de los flujos comerciales. Por ejemplo, la participación de Estados Unidos en las importaciones de China ha disminuido, al igual que la participación de China en las importaciones de Estados Unidos. Mucha inversión nueva se está dirigiendo al sudeste asiático y a México, desde donde se está comenzando a exportar a estos dos mercados”, comenta el economista.

En general, subraya que cualquier medida proteccionista eleva los precios de los insumos, la maquinaria y otros recursos que los productores requieren, lo que a su vez aumenta los costos de producción y esto se refleja en los precios más altos de los productos finales que terminan pagando los consumidores. Esta realidad afecta a todas las economías, incluyendo la peruana.

Región dinámica

Asimismo, explica que el Asia-Pacífico es probablemente la región más dinámica del mundo, con un mercado enorme y atractivo. Para visualizar mejor esta afirmación es necesario considerar que el 40% de la población mundial vive en alguna de las 21 economías miembros de APEC y que esta zona geográfica representa alrededor de la mitad del comercio mundial y más del 60% de la producción global. Esto refleja su potencial y la alta demanda de productos, entre ellos los que el Perú puede producir.

“Por ejemplo, la agricultura es el segundo sector más importante del Perú, y las exportaciones agrícolas han aumentado, especialmente hacia el mercado asiático”, refiere .

Finalmente, el Eco. Carlos Kuriyama agradeció la invitación de la Universidad Ricardo Palma para compartir con los estudiantes su trabajo en APEC y discutir los desafíos económicos del Perú. “Es crucial transmitir estos conocimientos a las nuevas generaciones, que son el futuro del país y del mundo”, concluye.

Temas académicos

Las conferencias de la Semana FACEE fueron:

  • “Impacto del neuromarketing en la gestión” (Claudia Aguilar Iparraguirre)
  • “Tendencias económicas en APEC y el impacto de la fragmentación geoeconómica en el Asia-Pacífico” (Eco. Carlos Kuriyama)
  • “Logros de la 3° presidencia del Perú en APEC” (Julio Chan Sánchez, coordinador general de APEC en MINCETUR)
  • “Importancia de la tributación en los negocios” (José Pérez Morón)
  • “Importancia de los puertos en el desarrollo económico sostenible del Perú” (Edgar Patiño Garrido)
  • “Gestión de los negocios de enoturismo” (José Falconí Moyano)
  • “El futuro de la inteligencia artificial empresarial” (Fernando Pareja Angulo)

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (FACEE) agrupa a las escuelas profesionales de Economía, Administración de Negocios Globales, Marketing Global y Administración Comercial, Administración y Gerencia, Contabilidad y Finanzas, y Turismo, Hotelería y Gastronomía.

Las conferencias estuvieron acompañadas con diversas actividades: campeonatos interfacultades de fulbito y ajedrez, feria gastronómica, desfile de modas, presentación de grupos musicales y de bailes peruanos, desfile de mascotas, un conversatorio sobre el Premio Nobel de Economía 2024 a cargo de Erick Ruiz Mondaca, la Feria de Empleabilidad y Trabajo y la Feria de Emprendimiento y Negocios, la premiación del Concurso de Videos FACEE y la presentación de artistas invitados.

Empresa Editora El Comercio
Copyright© elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados