Semana de la Facultad de Ingeniería

La Facultad de Ingeniería destaca por sus acreditaciones y proyecciones académicas. En su celebración, se incluyeron conferencias internacionales, actividades musicales y deportivas.

Dec 19, 2024

Conferencias, talleres, concursos, música, deportes y toda una variedad de actividades marcaron la celebración de la Semana de la Facultad de Ingeniería, que tuvo lugar del 18 al 23 de noviembre del 2024. Este evento, que involucró las cinco carreras profesionales que la conforman (Ingeniería Civil, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Informática e Ingeniería Mecatrónica), brindó una excelente oportunidad para el esparcimiento, el intercambio de ideas y la participación comprometida de toda la comunidad universitaria.

Una parte fundamental de las actividades programadas fueron las conferencias académicas. Además de ser importantes por la relevancia de los temas tratados, permiten a los estudiantes cumplir el requisito de 40 asistencias durante sus cinco años de carrera para egresar. La mayoría de las sesiones son presenciales, pero también se cuenta con videoconferencias de alta calidad, que se transmiten en tiempo real, gracias al auditorio con sistema híbrido de la facultad.

“Las conferencias ofrecidas siempre buscan motivar a los estudiantes a profundizar sus conocimientos. Es por eso que se les presenta temas de vanguardia, con lo más reciente en tecnología, ciencia y emprendimiento, y con invitados de primer nivel. Por ejemplo, durante nuestra semana de confraternidad hemos contado con la participación del Ing. Máximo San Román Cáceres, un destacado empresario, considerado uno de los mejores emprendedores en el ámbito de la ingeniería industrial”, señala el Dr. Ing. Santiago Rojas Tuya, decano de la Facultad de Ingeniería.

Conferencias

Algunas de las conferencias presentadas fueron:

  • “Transformando la investigación en Ingeniería con Elsevier”. Mag. Karen Angulo (Colombia).
  • “Jove: contenido audiovisual como apoyo a la investigación y educación en Ingeniería”. Ing. Jairo Narro (EE. UU.).
  • “Biblioteca digital Alpha Cloud para la investigación”. Mag. Jaime Tapia (Colombia).
  • “Libros electrónicos de Bibliotechnia”. Mag. Verioska Pozo (México)
  • “Ian, el asistente académico con IA en la Biblioteca Ebook 7/24”. Mag. Sandro Barrientos (Colombia).
  • “Megapuerto de Chancay: retos y perspectivas en la industria y comercio exterior”. Mag. Betsabeth Valera Losno, presidente del Gremio de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Chancay.
  • “Gestión eficaz: claves para el éxito en la dirección de una empresa”. Ing. Máximo San Román Cáceres.
  • “Relaciones entre la India y el Perú. Perspectivas y oportunidades de desarrollo en la ciencia, tecnología, negocios y cultura”. Sr. Vishvas Vidu Sapkal, embajador de la India.

Redes educativas

El Dr. Ing. Santiago Rojas Tuya destaca las relaciones académicas que la Universidad Ricardo Palma (URP) mantiene con diferentes entidades nacionales e internacionales. Una de estas organizaciones es la Universidad ITMO, de Rusia, que permite a la Facultad de Ingeniería acceder a conferencistas de primer nivel en temas como inteligencia artificial y otros avances tecnológicos.

En esa línea, comenta que también se ha iniciado el contacto con el embajador de la India, Sr. Vishvas Vidu Sapkal, quien estuvo presente en las celebraciones de la facultad. Este acercamiento permitió contemplar acuerdos preliminares sobre la organización de conferencias, intercambios de docentes y estudiantes, becas a largo plazo y proyectos de cooperación académica.

Por otra parte, también se trabajan alianzas vinculadas con el Puerto de Chancay. El 6 de noviembre se realizó en el auditorio de la Facultad de Ingeniería el evento “Ecotech 2025”, sobre Ecología y Tecnología, con participación de representantes de La Cámara de Comercio de Chancay, el megapuerto de Chancay, empresas, e instituciones de Chancay y de Lima. Se resaltó la ausencia de la academia en la formación de ingenieros en áreas como ingeniería civil portuaria (infraestructura), gestión logística portuaria y nuevas tecnologías con inteligencia artificial. “Estamos considerando la opción de ofrecer estas materias como una segunda especialidad, a cursar en un año. Esta es una solución más ágil en comparación con abrir programas de pregrado, que toman cinco años”, explica el decano.

Por otra parte, respecto a la firma de un convenio de cooperación (Memorándum de entendimiento) entre la Agencia Espacial del Perú (Conida) y la NASA para realizar lanzamientos de cohetes-sonda desde Talara, comenta que esta es una gran oportunidad para la formación de ingenieros aeroespaciales.

“Estamos en coordinación con Conida para colaborar y asegurar la presencia de nuestra universidad en estas iniciativas. Estamos coordinando concretar convenios directos para apoyar la formación de nuevos talentos con altos niveles de capacitación técnica, científica, tecnológica y humanística, pilares de la URP. Se trabaja en proyectos con empresas para la creación de nanosatélites de segunda generación y avances tecnológicos”, destaca.

Otro tema que sigue avanzando es el convenio con la empresa de telecomunicaciones Entel para instalar, en la Facultad de Ingeniería, una estación base de quinta generación (5G) no solo para uso comercial, sino también con equipos de laboratorio de investigaciones académicas. Esto permitirá formar a los ingenieros de la URP en técnicas avanzadas que utilizan redes de 5G-NR NSA terrestres y satelitales de baja órbita-LEO.

Acreditaciones

Es importante destacar que las cinco carreras de Ingeniería de la URP se encuentran acreditadas por la agencia ABET, de Estados Unidos, y por ICACIT. Además, el SINEACE supervisa los convenios con las acreditadoras extranjeras y establece exigentes estándares de evaluación, incluyendo el cumplimiento de indicadores, la revisión de evidencias, entre otros aspectos.

“Contamos con docentes con experiencia empresarial y profesional, equipos de apoyo y jefes de laboratorio enfocados en la mejora continua. Nuestro objetivo es no solo mantener, sino superar los estándares establecidos. También buscamos obtener la certificación internacional del “Sistema de Gestión para Organizaciones Educativas (SGOE – ISO 21001), para asegurar la calidad educativa”, detalla el Dr. Ing. Santiago Rojas Tuya.

Logros internacionales

Cabe resaltar los logros internacionales obtenidos por los alumnos de la Facultad de Ingeniería. Uno de ellos es el de los estudiantes Edwin David Valladares Sandoval y Luis Felipe Herrera Riega, quienes ocuparon el primer puesto en el “Concurso de Ponencias y Redacción de Artículos Científicos”, realizado en Bolivia, en el marco del V Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil – CONEIC 2024.

Nuestros alumnos también obtuvieron el primer puesto en el concurso “Yo protejo el agua”, organizado por Sedapal y dirigido a los estudiantes universitarios de las áreas de Ingeniería y Comunicaciones. Los premiados fueron Julieta Salcedo Portocarrero, Fernando Alonso Saenz Vásquez y Jimena Elena Santome Esquiche.

“Nuestro rector, Dr. Segundo Félix Romero Revilla, ha trabajado muy cerca de nosotros y conoce el esfuerzo que hacemos los decanos y otras autoridades de la universidad por mejorar la posición que tiene la URP en la enseñanza universitaria”, concluye el decano de la Facultad de Ingeniería.

Empresa Editora El Comercio
Copyright© elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados