Instituto Confucio, proyecciones y oportunidades

El fortalecimiento de lazos entre China y Perú abre nuevas oportunidades para el crecimiento del Instituto Confucio y la enseñanza del chino mandarín en todo el país.

Dec 19, 2024

El Instituto Confucio de la Universidad Ricardo Palma (URP) celebra sus 14 años de existencia, consolidándose como una organización reconocida en el ámbito de la enseñanza de chino mandarín. Un papel fundamental de su labor es el trabajo que realiza dentro de la Carrera Profesional de Traducción e Interpretación. La calidad de la educación que imparte en los cinco años de estudio se evidencia en el excelente desempeño de sus estudiantes.

Además, el instituto fomenta la internacionalización mediante convenios e intercambios académicos con la Universidad Normal de Hebei, China; ofrece becas para estudiar en China, cuenta con convenios con empresas chinas y extiende su labor a la enseñanza del chino mandarín para escolares y público en general.

Novedades y proyecciones

En su esfuerzo por mantenerse a la vanguardia, el Instituto Confucio va más allá de las actividades académicas tradicionales. Entre sus proyecciones para el 2025 destaca la presentación de “Richi”, un robot capaz de comunicarse en chino, español e inglés, creado por los estudiantes de la URP con materiales reciclados. En su esfuerzo para mantenerse a la vanguardia, el Instituto Confucio va más allá, trabajando en el lanzamiento de una revista científica enfocada en humanidades, con temas que conecten a China con el Perú.

“Nuestro objetivo es preparar una revista de alto nivel académico y científico, indexada en plataformas como SciELO. Será un espacio donde nuestro Centro de Estudios Sinológicos, que actualmente publica libros, podrá dar a conocer sus últimas investigaciones”, comenta la Mag. Cecilia Tello Álvarez, directora del Instituto Confucio.

Agrega que, como parte de su labor de difusión, esta institución también viene expandiendo su influencia hacia los centros educativos escolares. Actualmente, el Instituto Confucio cuenta con un Aula Confucio en el colegio Play School, ubicado en Huaral, donde a partir del próximo año se incorporará la enseñanza del chino mandarín en primaria y secundaria. Asimismo, se ha previsto firmar convenios con instituciones en el Callao, Chancay y otras localidades interesadas en impulsar más aulas Confucio.

Los planes de crecimiento del Instituto Confucio incluyen la inauguración de un Aula Confucio en la ciudad del Cusco en enero próximo. Después del APEC, se espera un aumento de turistas chinos en la Ciudad Imperial. Teniendo en cuenta el nuevo contexto, se ofrecerán clases de chino mandarín para guías turísticos, agentes de la policía de turismo, estudiantes de colegios y público en general. También se atenderá la demanda de profesionales bilingües generada por las empresas chinas presentes en la región.

“En Cusco estableceremos un centro de investigaciones donde académicos chinos y peruanos podrán explorar temas como arqueología, agricultura y medicina tradicional de ambos países. Estará abierto a investigadores de instituciones como la Academia China de las Ciencias, quienes podrán desarrollar estudios en áreas como recursos naturales, historia y otros temas de interés. De esta manera, promoveremos la colaboración científica y cultural”, subraya la Mag. Cecilia Tello Álvarez.

Museo digital

Otro de los proyectos consiste en desarrollar un museo digital para mostrar la historia de la inmigración china al Perú de manera interactiva. Actualmente se vienen investigando plataformas y definiendo el alojamiento necesario para alcanzar estándares comparables a los de grandes museos internacionales, como el Louvre o el Prado. Además, se planea crear una cabina móvil que pueda ser trasladada a parques y exposiciones, donde se ofrecerá una experiencia inmersiva. El trabajo es de largo plazo, pues implica la recopilación de pruebas, fotografías y testimonios familiares.

En noviembre, una delegación liderada por el Dr. Segundo Félix Romero Revilla asistió al Congreso Mundial de la Lengua China 2024. Allí, nuestro rector, quien forma parte de la junta directiva del Instituto Confucio, recorrió las instalaciones de la Universidad Normal de Hebei y visitó el Centro de Estudios Peruanos de la Facultad de Lenguas Extranjeras, donde el Programa de Español apoya desde hace más de diez años en el aprendizaje de español de más de 300 estudiantes chinos. También conversó con los alumnos becados de nuestra universidad, que se encuentran allí perfeccionando su dominio del idioma chino.

Programa de Español

El Programa de Español también se prepara para la llegada de inmigrantes chinos al país, principalmente luego de la inauguración del Puerto de Chancay. En esa línea, se viene replanteando la oferta de cursos de español para extranjeros y consolidando los servicios académicos, como los exámenes internacionales DELE y SIELE.

“Hace unos meses, fuimos a Edimburgo, al 34º Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE), la mayor asociación de profesores de español del mundo, para representar al Perú y dar una conferencia sobre la situación del español en el país. También viajamos a Argentina, donde ofrecimos una conferencia en el Congreso Internacional de Turismo Idiomático. La idea es combinar el aprendizaje del español con actividades culturales y turísticas”, destaca la Mag. Cecilia Tello Álvarez, quien también es directora del Programa de Español como Lengua Extranjera de la URP.

El próximo año, el Programa de Español cumplirá sus bodas de plata. Al día de hoy, es una institución consolidada, con más de 20 años de relación institucional con el Instituto Cervantes, de España. Esto lo ha llevado a ser elegido como sede del próximo Congreso Internacional SICELE, el Sistema Internacional de Certificación del Español como Lengua Extranjera, que agrupa universidades encargadas de garantizar los estándares internacionales para certificar el aprendizaje adecuado del idioma español.

Aquí se discutirán temas como la certificación del español y el impacto de la inteligencia artificial en el sector. Asimismo, se explorará cómo puede colaborar esta herramienta en la preparación de los estudiantes.

“Una noticia que debemos resaltar es que este año fue publicado un artículo de nuestra universidad en el anuario del Instituto Cervantes. Este anuario analiza el estado del español en todo el mundo. Esta vez incluyó una sección especial sobre la situación del español en Latinoamérica, y la URP representó al Perú con un informe que aborda el panorama actual del español en el país, sus perspectivas y los desafíos futuros. El anuario se distribuye globalmente y se utiliza como material de referencia para profesores de español y para los Institutos Cervantes en todo el mundo”, puntualiza la Mag. Cecilia Tello Álvarez.

El Instituto Confucio de la URP también participó en la Conferencia Conjunta de Institutos Confucio de América Latina y el Caribe 2024, que se celebró en Panamá los días 24 y 25 de octubre. Al evento, que tuvo por título “20 años: el Instituto Confucio se encuentra en su juventud”, asistieron más de 80 representantes, entre ellos directores extranjeros y rectores de universidades de más de 30 Institutos o aulas Confucio en 13 países de América Latina y el Caribe.

Empresa Editora El Comercio
Copyright© elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados