Encuentro de Arquitectura y Arte Richi 2024
Se destacó la influencia del Arq. Juvenal Baracco en la carrera profesional de sus estudiantes. El evento contó con la participación de unos 50 egresados de la FAU.

La Asociación de Exalumnos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (en formación) organizó el Encuentro de Arquitectura y Arte Richi 2024, que se desarrolló del 5 al 30 de noviembre. Este evento académico y cultural realizado en el Centro Cultural Ccori Wasi llevó como tema principal “La influencia del taller de Baracco en la arquitectura”.
“Durante muchos años, la carrera de Arquitectura ha sido la insignia profesional de la Universidad Ricardo Palma (URP). Nuestro objetivo es reposicionarla ante la comunidad y revalorizar lo que ofrece, tanto como oportunidad de estudio como por su contribución a la sociedad. El encuentro buscó reunir a la mayor cantidad posible de egresados en una única muestra en las instalaciones de nuestra alma mater, para que sea apreciada por el público en general”, señala Jhoni Marina Macedo, exalumno y coordinador del evento.

Reconocimiento
El encuentro presentó en primer lugar una retrospectiva completa de la obra arquitectónica de Juvenal Baracco, reconocido arquitecto y docente de nuestra casa de estudios, quien recibió un merecido homenaje durante la inauguración. La muestra, que abarca sus 50 años de ejercicio de la profesión, solo se había exhibido en Europa, específicamente en Roma, Italia.
“La influencia del Arq. Juvenal Baracco en nuestra forma de entender la arquitectura ha sido sumamente significativa. Su Taller Vertical fue toda una escuela dentro de la facultad. Abarcaba desde el tercer hasta el décimo semestre académico. Este enfoque fomentaba una fuerte de integración entre todos los estudiantes”, detalla.
Asimismo, explica que los más jóvenes veían como referentes a los de semestres académicos superiores, quienes lideraban las propuestas teóricas y prácticas. Mientras ellos planteaban las bases conceptuales, los más jóvenes aprendían las habilidades fundamentales, como dibujar, maquetear y sustentar propuestas teórico-prácticas, que eran el núcleo del aprendizaje.
“El Taller Vertical de la URP fue una de las grandes innovaciones pedagógicas de los años ochenta, con una metodología única que no se aplicaba en otra Facultad de Arquitectura del país. Este enfoque contribuyó a la formación de numerosos profesionales que hoy lideran el sector, tanto en el mercado laboral como educativo”, expresa Marina.
El Arq. Enrique Bonilla Di Tolla, egresado de la URP y actual decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Lima, presentó la obra completa del Arq. Juvenal Baracco. Asimismo, en las salas del Ccori Wasi se exhibieron también las obras del Arq. Fernando Teruya y de la Arq. Alexia León, ambos exalumnos de la FAU.
“El Arq. Fernando Teruya es uno de los mayores talentos de nuestra facultad. Tras graduarse, se trasladó a Japón, país donde ejerció la carrera; luego fue contratado por las Naciones Unidas y ahora se desempeña de manera independiente en Dallas, Estados Unidos”, manifiesta Marina.
La Arq. Alexia León, por su parte, ha ganado múltiples premios y hace dos años participó en la Bienal de Venecia. Además, se invitó a arquitectos y artistas de diversas disciplinas, como pintura, fotografía, paisajismo y otras ramas del arte vinculadas con la profesión.

Conferencias y conversatorios
El Encuentro de Arquitectura y Arte Richi 2024 incluyó dos conferencias y cinco conversatorios:
- Conferencia “Primera exposición”. Arq. Fernando Teruya
- Conferencia “Segunda exposición”. Alexia León
- Conversatorio “Sostenibilidad”. Elio Tello, Liliana Miranda, Alejandro Gómez, Francisco De Los Ríos y Richard Valdivia.
- Conversatorio “La arquitectura actual y sus tendencias futuras. La inteligencia artificial”. Emerson Porras, Daniel Iturrizaga y José Reátegui.
- Conversatorio “La neuroarquitectura”. Luis Longhi, Enrique Gómez De la Torre y Blanca Anita del Cisne Delgado Salas.
- Conversatorio y presentación del libro “Bestiario. Arquitectura / Arte/ Vida”. Enrique Bonilla Di Tolla, Juan Carlos Doblado, Elio Martucelli, Dr. Roberto Reyes y el Sr. Jhoni Marina Macedo.
- Conversatorio “El Perú que queremos construir”. Hugo Iberico, Alfredo Mujica, Laurin León, José Orrego y Raúl Molina.
En términos generales, el encuentro reunió a cerca de 50 egresados, quienes no solo compartieron sus proyectos arquitectónicos, sino que también exhibieron diversas expresiones artísticas vinculadas con la profesión. Por ejemplo, presentó un cortometraje creado por el Arq. Antonio Fortunic, mientras que el Arq. Carlos Mesta ofreció una destacada actuación unipersonal.
Los asistentes también disfrutaron de exposiciones de pintura, escultura, fotografía, magia, poesía y narrativa, además de un espectáculo de mimo y viola a cargo de Jordy Valderrama y Clara Petrozzi, y el concierto de rock de Los Gatos Druls.

Bestiario
La ocasión fue propicia para presentar el libro “Bestiario. Arquitectura / Arte/ Vida”, de 520 páginas, que recopila las experiencias y expresiones de los integrantes de Los Bestias, colectivo de arquitectura y arte de los estudiantes de la FAU. Este colectivo surgió entre los años 1984 y 1986, y se destacó por sus diseños de instalaciones efímeras en un proceso creativo y lúdico.
“Nuestro enfoque era la arquitectura efímera, un tipo de arquitectura que aparece y desaparece. Esto hizo que rastrear documentos gráficos de aquella época fuera muy difícil. El libro es un trabajo de cinco años, entre investigación, recopilación, redacción y diseño. Este proyecto es un muestrario cultural, algo que siempre hicimos, con el fin de unir la arquitectura, como arte mayor, con las demás artes”, comenta Jhoni Marina Macedo.
El Encuentro de Arquitectura y Arte Richi 2024 también abordó el tema de la arquitectura sostenible o verde y sus implicancias en el entorno social peruano. Se puso énfasis en la eficiencia energética y en los diseños de bajo carbono. Además, se consideró la arquitectura de emergencia, en atención a la realidad geográfica del país, caracterizada por la presencia cíclica de los fenómenos El Niño, La Niña y El Niño Costero, los incendios forestales y los terremotos.
“Este encuentro fue una buena oportunidad para que los estudiantes se vinculen con el pasado de su facultad y conozcan lo que sus maestros y compañeros mayores han logrado profesionalmente. Ello los motiva a mirar con esperanza su futuro como arquitectos”, concluye el coordinador del evento, Jhoni Marina Macedo.

Empresa Editora El Comercio
Copyright© elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados