Empoderar, incluir, crecer

El Foro APEC 2024 fue una puerta para el crecimiento y desarrollo de nuestro país de las economías miembro.

Dec 19, 2024

Mag. José W. Gálvez C.

Docente de la Escuela Profesional de Administración y Gerencia

Hablar del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC) es recordar que el país asume, por tercera vez, la presidencia de este foro. Anteriormente se llevó a cabo en los años 2008 y 2016, y que fue en el año 1998 que el Perú se incorporó a propuesta de Japón. Su importancia radica en que el foro representa el 40% de la población mundial, casi el 50% del comercio mundial y más del 60% del PBI mundial.

Este foro fue fundado por: Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y Australia en noviembre de 1989, en Canberra, Australia. Actualmente, la oficina central del APEC se encuentra en Singapur. Este año, el foro ha cumplido 35 años de creación y, en este periodo, su crecimiento y desarrollo se ha basado en:

  • Fomentar el crecimiento económico inclusivo, equitativo, sustentable e innovador;
  • Facilitar el comercio entre sus miembros;
  • Promover una mayor integración económica;
  • Abordar retos económicos y sociales compartidos;
  • Impulsar acuerdos en áreas de interés común;
  • Crear una comunidad económica más abierta, resiliente y pacífica.

Desde el año 2023, en el cual el Perú asume nuevamente la presidencia del foro, se ha venido preparando la agenda de trabajo en todos los sectores de la economía. Los ministros de cada sector han mantenido reuniones, a fin de ver los avances de cada país, analizar y evaluar, conforme a lo establecido en los acuerdos cada año. Es decir, es un trabajo constante y permanente por parte de cada país miembro.

Beneficios

En el 2023, APEC representó el 67% del intercambio comercial del Perú con el mundo, lo que equivale a US$ 75 mil millones. Dentro de los diez principales socios comerciales del Perú, siete son miembros de APEC: China, Estados Unidos, Japón, Canadá, Corea del Sur, Chile y México. Este intercambio comercial con APEC creció 10.7 veces de 1998 al 2023 (de 7 mil millones a 75 mil millones).

Esta integración ha permitido al Perú acceder a mercados clave y fortalecer su presencia en la economía global. Durante el 2023, Perú recibió cerca de 1.3 millones de turistas provenientes de economías APEC, lo que constituye el 51% del total de turistas internacionales que llegaron al país y un incremento del 31% respecto al año anterior.

Para el Perú, es una gran oportunidad presentar nuevamente los avances que se han obtenido en todos los sectores y analizar las propuestas para seguir con el crecimiento y desarrollo en su conjunto, analizando y evaluando proyectos, para consolidar acuerdos comerciales y afianzar los lazos con cada uno de los miembros.

Esta reunión del 2024 ha generado una serie de reuniones, como la Cumbre Pyme de APEC, que es una iniciativa anual del Consejo Asesor Empresarial del APEC Perú (ABAC), ejecutada por COMEXPERU como representante del sector privado APEC. Esta cumbre tuvo el objetivo de fortalecer las capacidades de las empresas para mejorar su competitividad e impulsar el desarrollo de políticas públicas, con el objeto de promover la internacionalización de las PYMES. El evento reunió a personalidades del sector público y privado, como a la Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León; el Ministro de Producción, Sergio Gonzáles; Víctor Mejía, Superintendente Nacional de la SUNAT; Julio Surco, presidente de la Asociación PYME Perú y Ricardo Limo, director de exportaciones de PROMPERU. También a Carlos Añaños, cofundador de AJE y CEO de TIYAPUY; Jan De Silva, ABAC Canadá; Jason Chen, presidente y CEO de ACER, y a Raimundo Morales, CEO de YAPE. El objetivo fue compartir recomendaciones en las áreas de integración económica regional, digitalización, sostenibilidad, inclusión y finanzas.

Oportunidades de negocio

Asimismo, se desarrolló la feria APEC Ciudadano, del 13 al 16 de noviembre. Este evento internacional contó con más de 90 stands, donde participaron países invitados, entidades nacionales y empresas que ofrecieron acceso directo a oportunidades en negocios, educación e innovación. Fue organizado por la Beneficencia de Lima, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Tuvo como objetivo acercar las oportunidades y beneficios del foro a los jóvenes, estudiantes, empresarios y emprendedores. Una de las características más significativas de APEC Ciudadano 2024 fue el enfoque en el impacto social. Los ingresos generados durante la feria serán destinados a apoyar a niños, adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores en situación de vulnerabilidad atendidos por la Beneficencia de Lima.

Además, se realizó el APEC CEO SUMMIT el 14 y 15 de noviembre, bajo la organización de COMEXPERU. El Perú recibió a más de 1,200 ejecutivos internacionales, y contó con la participación de altos ejecutivos como Shou Zi Chew, CEO de TikTok y Jamie Dimon, CEO de JPMorgan Chase. El tema de este año fue denominado “Personas, empresas, prosperidad”, y se centró en planteamientos innovadores para los retos más críticos de la región.

Intercambio comercial

Cabe indicar que, de enero a setiembre del 2024, el intercambio comercial entre el Perú y las economías de APEC alcanzó US$ 58,724 millones, un aumento de 5.5% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Los dos principales socios comerciales del Perú, China y Estados Unidos, representan el 72.1% del total de flujo comercial Perú – APEC.

Para este año, los temas prioritarios del Comité de Comercio e Inversión fueron: Liberalización del Comercio, apoyando la implementación de los resultados de la 13ª Conferencia Ministerial de la OMC; la revisión del trabajo realizado sobre el FTAAP: Estudio sobre convergencias y divergencias de los acuerdos de libre comercio en la región; así como facilitar el comercio, fortaleciendo la conectividad y las cadenas de suministro dentro de APEC, además de agilizar los procedimientos aduaneros para que sean más rápidos y eficientes, facilitar la apertura del mercado liberando la economía, darle mayor dinamismo e intercambio empresarial y cultural, promover el flujo de inversiones de calidad, mejorar el acceso a los mercados de las economías miembro de APEC, promover el empoderamiento económico de las mujeres a través del comercio internacional, promover el acceso de las microempresas y las PYME a la formalización y a los mercados mundiales y a las cadenas de valor mundiales.

Dentro de los diversos logros alcanzados se ha visto:

  • Inauguración del megapuerto de Chancay.
  • Inversión en la IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana), que busca integrar las redes de carreteras, vías fluviales, presas hidroeléctricas y enlaces de telecomunicaciones en todo el continente.
  • Firma de TLC con Hong Kong.
  • El Perú fue declarado libre de fiebre aftosa, lo que abre oportunidades para la exportación de ganado.
  • Suscripción de los protocolos fitosanitarios para iniciar las exportaciones de castañas, pecanas y frutas congeladas a China.
  • El Perú construirá un puerto espacial en Talara con apoyo de EE. UU. y por medio de un acuerdo con la NASA, con una inversión estimada de S/1,000 millones. El ambicioso proyecto para la costa norte peruana buscará desarrollar capacidades espaciales y establecer al país como un actor clave en la exploración suborbital.
  • El gobierno EE. UU. entregará nueve helicópteros tipo Black Hawk. Además, se concretará el convenio para la construcción del puerto espacial en Talara – Piura.
  • La firma del contrato del SIMA Perú con HD Hyundai Heavy Industries para construir cuatro navíos para la Marina de Guerra del Perú, un buque multirol, una patrullera oceánica y dos unidades auxiliares de transporte logístico. Estas unidades fortalecerán a la Marina de municiones y carros blindados.

Finalmente, el país tiene el gran reto de desarrollar obras de infraestructura, tecnificar su industria, mejorar los servicios de salud y educación, así como formalizar a las PYME y reducir el nivel de corrupción. De esta manera, iniciaremos un proceso de cambio destinado al desarrollo integral de la sociedad.

Empresa Editora El Comercio
Copyright© elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados