Vida universitaria

Personajes, primeros puestos, coloquios , publicaciones y toda la información académica que necesitas saber.

Oct 31, 2023

Reconocimiento del Colegio de Periodistas del Perú a nuestro rector

Incorporan como Miembro Honorario del Colegio de Periodistas del Perú al Dr. Iván Rodríguez Chávez, rector de nuestra casa de estudios.

El lunes 2 de octubre del 2023, en el marco de las celebraciones por el “Día del Periodista”, el Colegio de Periodistas del Perú incorporó a su orden profesional al Dr. Iván Rodríguez Chávez, rector de nuestra casa de estudios.

El acto se realizó en una Sesión Solemne desarrollada en el auditorio “Humberto Castillo Anselmi”, en la sede institucional del distrito de Lince.

El Colegio de Periodistas del Perú es una institución creada por ley No 23221 del 01 de octubre de 1980, entre sus fines permanentes está el de reconocer a aquellos hombres de prensa y comunicadores que destacan por sus cualidades profesionales y morales.

Son Miembros Honorarios de la Orden las personas nacionales o extranjeras de trayectoria intachable que, por méritos especiales o por actos propios que comprometan la gratitud del Colegio, sean merecedoras, a juicio del Consejo Directivo Nacional y de los respectivos Consejos Directivos Regionales, a tal distinción.

En Sesión Ordinaria del Consejo Directivo Nacional del 14 de setiembre de 2023 se acordó por unanimidad incorporar al actual rector de la Universidad Ricardo Palma, insigne escritor, ensayista y peruanista, doctor Iván Rodríguez Chávez, como “Miembro Honorario” de esta orden profesional.

Discurso de Presentación del Dr. Iván Rodríguez Chávez, realizado por el Lic. Edwin Sarmiento Olaechea, Primer Vice Decano del Colegio de Periodistas del Perú.

Señoras y señores.

Colegas.

Tengo el honroso encargo de presentar a nuestro ilustre Miembro Honorario de la Orden quien, por decisión unánime del Consejo Directivo Nacional del Colegio de Periodistas del Perú, deberá ser incorporado, en unos minutos, por nuestro decano nacional, colega Ricardo Burgos. Difícil encargo que he recibido, dada la frondosidad académica e intelectual del doctor Iván Rodríguez Chávez, cuyos altos méritos registrados en su hoja de vida nos llena de una gran satisfacción, porque él dará lustre, honor y prestigio a nuestra Orden, institución que representa a más de 16 mil periodistas y comunicadores colegiados en todo el país.

Sobre el Dr. Rodríguez Chávez se ha escrito bastante y muchos son los escritores que se han ocupado de él. Yo me valdré de la información tomada de la pluma de ellos para intentar una apretada y arbitraria síntesis de nuestro homenajeado. Su formación universitaria gira alrededor de su alma mater, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Allí obtuvo el grado de Bachiller en Educación en 1966 y después, en 1987, el de Doctor en Educación por la misma cuatricentenaria universidad. Además, en la misma casa de estudios se tituló de abogado, años después.

Inició su importante carrera académica en la docencia universitaria, dictando clases de Literatura Peruana y después Teoría del Derecho, para continuar, con los años, asumiendo otras responsabilidades académicas y administrativas, actividades que comparte con la de ser un fecundo conferencista no sólo en el país, sino en el extranjero, razón por la cual ha viajado por distintos países como Chile, Argentina, España, Brasil, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos de América, Japón, Ecuador, entre otros.

El Dr. Iván Rodríguez se distingue por ser un insigne escritor, ensayista y peruanista. Sus biógrafos señalan que exhibe una prolífica producción de libros publicados, entre los cuales es imprescindible mencionar La ortografía poética de Vallejo, el derecho en El Mundo es Ancho y Ajeno, Entre la incomprensión y el deber, La universidad peruana hasta la década del 80, Introducción al Derecho, Otra ventana sobre Ricardo Palma, César Vallejo al pie del orbe, Pensadores y forjadores de la universidad en el Perú. Además de su obra poética de belleza singular que también es vasta y en la que, igualmente, se siente cómodo y en cuyos versos el poeta estará escondido en el ramaje de su corazón / como un ruiseñor que canta. En el arte de la poesía, el Dr. Iván Rodríguez usa con singular destreza el lenguaje coloquial y tierno, accesible pese al simbolismo y a lo metafórico de muchas de sus creaciones, como bien apunta el poeta Manuel Pantigoso, uno de sus permanentes críticos.   

Tampoco podemos dejar de mencionar que, a lo largo de su vida académica, se ha desempeñado como Director Universitario, Jefe de Departamento, Director de Programa, Decano y Vicerrector. Actualmente es Rector de la Universidad Ricardo Palma. También, Presidente del Consejo Universitario Iberoamericano, Presidente del Consejo Universitario Andino y Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores. Y qué decir de las condecoraciones y grados de Doctor Honoris Causa concedidos por distintas universidades del país y del extranjero. Entre distinciones académicas y condecoraciones otorgadas por reconocidas instituciones peruanas y extranjeras, podemos mencionar  la condecoración de las Palmas Magisteriales con el Grado de Amauta, por el Ministerio de Educación del Perú, la condecoración “Orden Militar de Ayacucho en el grado de Caballero”, otorgado por el presidente de la República del Perú en el año 2003, la condecoración de la Orden del Mérito de Duarte, Sánchez y Mella en el grado de Gran Oficial, otorgado por el presidente de la República Dominicana en el 2012, la condecoración de la Orden Nacional “Al Mérito” en el Grado de Gran Oficial, otorgado por el presidente de la República del Ecuador  en el 2006, entre otras similares y de igual jerarquía de más de media docena de países e instituciones. Aquí paro, señoras y señores. No deseo agotarlos, aun cuando es apenas la cuarta parte de su vasta producción intelectual de la que me he ocupado. Sin embargo, deseo terminar señalando que nuestro distinguido miembro honorario de la Orden es también miembro de Número de la Academia Peruana de la Lengua y gestor permanente de la formación humanística que nos une a periodistas y comunicadores, para cuyo efecto creó la Cátedra Ricardo Palma “El Periodista”, en la universidad que dirige. Por otra parte, les quiero informar que su nombre está registrado en la placa de bronce que se encuentra a la entrada de la biblioteca de nuestra Orden, que él apadrinó y a la que donó una buena cantidad de libros durante la gestión de nuestro colega Max Obregón, aquí presente.

Colega colegiado y miembro honorario de nuestra Orden, Iván Rodríguez Chávez, bienvenido al Colegio de Periodistas del Perú. Está usted en su casa.

Muchas gracias.

Visita oficial 

Delegación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo visitaron la ONG Vidawasi.

Vidawasi Perú, una organización sin fines de lucro que ha construido en el Valle Sagrado de los Incas, Urubamba-Cusco, “Virgen de VIDAWASI”, la Primera Ciudadela de Salud Infantil. Su objetivo principal es descentralizar la atención en salud pediátrica y combatir el cáncer infantil en Perú. La Ciudadela, la primera de su tipo en Latinoamérica, busca reducir la mortalidad infantil y ofrecer tratamientos dignos.

VIDAWASI cuenta con el respaldo de diversas instituciones, tales como el St. Jude Children’s Research Hospital, así como con el apoyo del Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja, Unilabs, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Ferreycorp, Havas, Centrum PUCP Business School, Universidad de Piura y EsSalud, entre otros. Gracias a esta colaboración, Vidawasi puede ofrecer esperanza de vida a miles de niños en las zonas vulnerables de Perú que, de otro modo, no tendrían la oportunidad de acceder a servicios especializados.

El 24 de setiembre de 2023, miembros representantes del equipo de LABIFIARQ, Laboratorio de Investigación Formativa e Innovación Arquitectónica de la FAU, las docentes Dra. Arq. Doris Esenarro Vargas, Mg. Arq. Lorena Castaneda Rodríguez, Arq. Vanessa Raymundo Oshin, junto a las alumnas de pregrado Patricia Salomé Vásquez Marengo, Marie Alexandra Adrianzén Piñas y las Bachilleres Jimena Alejandra Ccalla Chusho y Jesica Vílchez Cairo realizaron una visita guiada donde conocieron las distintas áreas de la Ciudadela de Salud Infantil, el Centro Médico, los Albergues Familiares (Hospitalización con Acompañamiento Familiar), el Laboratorio Clínico, la Plaza Principal y el Biohuerto. Todo el grupo fue testigo de la gran obra social.

Vidawasi se presenta como un faro de esperanza para descentralizar la atención en salud pediátrica. La misión de VIDAWASI es esencial para superar las limitaciones geográficas y económicas que no le permite a un considerable porcentaje de la población infantil afectada recibir la atención médica especializada.

Homenaje a médico fallecido en Israel

La Facultad de Medicina Humana “Manuel Huamán Guerrero” tiene entre sus egresados a un mártir de la Medicina.

El martes 10 de octubre de 2023 fue asesinado el médico peruano israelí Daniel Levi Ludmir, cuando se encontraba atendiendo a civiles y soldados heridos en Kibbutz Be´ri, un albergue judío ubicado en una zona cercana en la Franja de Gaza. Una víctima más del grupo terrorista Hamás.

Daniel Levi era una ciudadano peruano-israelí egresado de nuestras aulas en el año 2013; realizó su Serums en Cayaltí-Lambayeque y trabajó como Jefe de Auditoria Médica en la Clínica San Pablo de Lima, luego partió a Israel para continuar su residencia médica, su especialidad cabeza y cuello. Era casado y deja dos hijos pequeños.

Se desempeñaba como médico en la comunidad israelí de Kibbutz Be´ri, que se encuentra próxima a la franja de Gaza, desde el año 2020 y formaba parte del personal del Centro Médico Soroka, que es uno de los principales centros de salud en Israel.

A los 34 años de edad entrega su vida por cumplir con su misión de médico y salvar vidas, sin importar su propia vida, ejemplo para los estudiantes de nuestra Universidad que deben seguir y honrar el nombre de nuestro héroe con sus acciones a futuro.

Testimonio de su compañero de aula Dr. Pedro Vassallo Mesones

“Daniel fue ante todo una gran persona, gran amigo e increíble esposo y papá.

Lo caracterizaba su gran sentido del humor y su preocupación por todos sus seres queridos.

Estaba enamorado de su esposa, Lihi y de sus hijos, Emma y Liam, se notaba que su familia era su máxima prioridad.

Era el jefe de residentado médico de cabeza y cuello en el hospital en Tel Aviv y se ganó ese puesto por su pasión y entrega a la especialidad que había elegido y al gran profesional que siempre fue. Estaba muy entusiasmado por todos los avances que presenciaba, acompañados de la investigación y la mejor tecnología.

Dejas un enorme vacío para todos los que te conocimos y tuvimos la suerte de llamarte amigo. ¡A demás de un gran legado y siempre serás un ejemplo a seguir para todos nosotros! Nos encargaremos de mantener tu memoria viva y seguir tu ejemplo, hasta siempre querido hermano, Daniel, Dani, loco”.

Seminario

Epistemología, teoría y realidad peruana. La Colonialidad del Poder.

La Cátedra “América Latina y la Colonialidad del Poder Aníbal Quijano” y el rectorado organizan este ciclo académico que se realizará los días 5, 12, 19 y 26 de octubre culminando el 2 de noviembre 2023, en el horario de las 11:00 a. m. a 12:30 p.m., en el auditorio “Ricardo Palma”.

El objetivo general de esta actividad es convocar a los científicos sociales más representativos para debatir sobre los fundamentos epistemológicos e implicancias de las tendencias históricas y actuales del Perú

Precisamente, el conocimiento del Perú y América Latina implica una ontología singular y una epistemología otra. Ontología singular, el carácter de la región muestra una realidad muy compleja que se interrelaciona por las culturas andinas y europeas desde el siglo XVI. Epistemología otra, porque conocer la sociedad conlleva impensar la realidad para inventar, recrear y producir nuevas categorías que den cuenta de la singularidad del Perú y América Latina; hasta ahora las ciencias sociales se han pasado repensando en función de las mismas categorías eurocéntricas, concebidas para el examen de realidades diferentes a la nuestra.

En ese sentido, el Perú es uno de los países donde se desarrollan perspectivas inéditas del análisis de la existencia social, en particular se destaca la teoría de la colonialidad del poder. El Perú se convirtió en uno de los más importantes centros de producción de conocimiento, de propuestas teóricas y categorías conceptuales.

Aníbal Quijano, el autor original de la propuesta teórica y propulsor de investigaciones y publicaciones, de modo concreto desde la “Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder” en la Universidad Ricardo Palma, es la referencia central del debate nacional e internacional. De ahí la importancia para examinar las implicancias teóricas y las investigaciones llevadas en el Perú desde la perspectiva teórica de la colonialidad del poder.

El seminario “Epistemología, teoría y realidad peruana. La colonialidad del poder se propone convocar a los científicos sociales más representativos para debatir los fundamentos epistemológicos e implicancias teóricas de las tendencias históricas y actuales del Perú.

Ciclo de conferencias

1. Epistemología otra. El proyecto de Aníbal Quijano

Dr. César Germaná

5 de octubre

2. La historia peruana y la colonialidad del poder

Dr. Heraclio Bonilla

12 de octubre

 

3. Teoría y realidad en el Perú/América Latina. La colonialidad del poder

Dr. Julio Mejía

19 de octubre

 

4. Urbanización y colonialidad del poder

Dr. Roberto Arroyo

26 de octubre

 

5. Imaginario y fotografía social en el Perú

Mag. Yuri Gómez

2 de noviembre

Alumnos voluntarios

Aliados por la Conservación del Humedal Pantano de Villa.

Los alumnos de la Facultad de Ingeniería participaron, el sábado 09 de setiembre de 2023, en la Cuarta Jornada de Limpieza de los Canales de Agua que Alimentan el Humedal Pantanos de Villa denominada: Aliados por la Conservación del Humedal Pantano de Villa.

La invitación estuvo dirigida a la Dra. Ing. Esther Joni Vargas Chang, jefa de la Unidad de Extensión Cultural y Proyección Social de la Facultad de Ingeniería, por la Dirección Técnica de la Autoridad Municipal de los Pantanos de Villa y Municipalidad de Lima.

La convocatoria tuvo excelente acogida, participando estudiantes de las diferentes escuelas profesionales de la Facultad de Ingeniería y los docentes Dra. Esther Vargas, Mg. Ing. José Tupayachi y el Dr. Ing. Jesús Pastor.

Dentro de las actividades realizadas por nuestra delegación estudiantil destaca la limpieza del canal “Vista Alegre”, que es uno de los cuatro canales de alimentación de agua que posee los Humedales de Villa.

Después de tres horas de ardua labor de limpieza se dio por cumplida la misión encomendada.

Al término, PROHVILLA-DT agradeció la participación de los estudiantes y docentes de la Facultad de Ingeniería de nuestra casa de estudios.

BiaLiMA 2023

Nuestros estudiantes fueron premiados por sus trabajos en la II Biental Internacional de Arquitectura y Urbanismo de Lima y Callao.

La II Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo de Lima y Callao (BiaLima2023), organizada por la Regional Lima del Colegio de Arquitectos del Perú (CAP-Lima), tuvo su semana central del 9 al 13 de octubre, en el Centro Histórico de Lima.

La Ceremonia de Premiación se llevó a cabo el día miércoles 11 de octubre de 2023 en el Teatro Municipal de Lima.

El evento reunió a los personajes más destacados de la arquitectura mundial, se presentó como una oportunidad única para reflexionar sobre el papel de la arquitectura en el bienestar individual y colectivo. Además, se realizaron conferencias magistrales, se entregaron premios a los proyectos que participaron en los concursos Calidad Arquitectónica CELIMA, Talleres y Vitrina internacional, y también se realizó el reconocimiento a las tesis más sobresalientes de los estudiantes de arquitectura en pregrado y posgrado.

El evento se articuló en torno a cuatro ejes temáticos, proporcionando las claves esenciales para redefinir nuestra percepción de la ciudad y contribuir a su desarrollo armonioso: Ciudad Compacta, Economía Circular y Sostenibilidad, Cómo Hacer Mejores Ciudades, y Vivienda Social.

Los concursos y premiaciones en la BiaLiMA buscaron reconocer y destacar las buenas prácticas en el ámbito de la arquitectura, la construcción, la regulación, el urbanismo, el pensamiento y la acción en el marco territorial de la Región de Lima.

Contó con el respaldo de instituciones y figuras destacadas relacionadas con la arquitectura iberoamericana, se buscó impulsar la excelencia e innovación en el desarrollo urbano, ofreciendo una plataforma para reflexionar sobre la influencia de la arquitectura y urbanismo en Lima y Callao, con el objetivo de promover un futuro más sostenible y de calidad en estos espacios.

Los reconocimientos logrados por nuestra casa de estudios son un reflejo del compromiso de nuestros graduados, estudiantes y cuerpo académico, además, constituyen un testimonio del reconocimiento de nuestros proyectos.

II Concurso Nacional a la Excelencia de Tesis de Pregrado de Arquitectura

Este concurso buscó valorar el esfuerzo y la dedicación de los autores de tesis de pregrado, reconociendo su contribución al desarrollo de la disciplina y promoviendo la excelencia académica mediante la evaluación de sus trabajos de tesis.

A continuación, se presentan los nombres de los egresados de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo que han alcanzado este logro gracias a su creatividad, talento y esfuerzo excepcionales.

Tercer puesto para Carlos Alonso Herrera Mogollón y Yasmin Alessandra Jasahui Ocampo con su tesis titulada “Escuela experimental de gastronomía y feria urbana de Lima: Propuesta de revitalización para el Centro Histórico de Lima”, asesorados por el Arquitecto Juvenal Baracco.

Menciones honrosas:

  • Lucia Uribe Osores y Ricardo Andrés Vásquez Samanez, con su tesis “Centro residencial del adulto mayor en Miraflores: La vivienda de la tercera edad como parte del desarrollo sustentable de la ciudad y el envejecimiento saludable”, asesorados por la arquitecta Mg. Regina Osores Villena.

 

  • Jorge Eduardo Rojas Lozano y Rafael Francisco Cachay Figueroa, con su tesis “Jardín Botánico Nacional del Perú. Centro de Investigación Botánica”, asesorados por el Arquitecto Juvenal Baracco.

Concurso de Ideas de Proyectos de Talleres Vitrina Internacional

Este concurso buscó propiciar ideas de proyectos que puedan gestionarse en los gobiernos locales, ser realizados por sus autores y con apoyo del Colegio de Arquitectos de Lima, ideas innovadoras que contribuyan a replantear el modelo de nuestras ciudades y que sensibilicen a los tomadores de decisión y tender puentes entre los arquitectos y los ciudadanos de Lima y Callao

En este marco, el equipo compuesto por las docentes Dra. Arq. Doris Esenarro Vargas, Mg. Arq. Lorena Castañeda Rodríguez y las estudiantes de pregrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo Patricia Salomé Vásquez Marengo y Paola Andrea Milagros Ramos Moreano obtuvo la Mención honrosa en el Eje Temático ‘Economía Circular y Sostenibilidad’ del Concurso de Talleres Vitrina con el proyecto denominado “Cinturón verde como estrategia frente a la expansión urbana en Lomas del Paraíso en Villa María del Triunfo”. 

El proyecto propuso enfoques de desarrollo y estrategias urbano-paisajísticas. La iniciativa promueve el desarrollo social y fortalece la identidad local mediante la creación de espacios públicos participativos, la organización de ferias agrícolas con productos locales y la priorización de recursos locales para garantizar sostenibilidad del proyecto. Además, la propuesta actúa como una barrera natural para proteger las lomas, contribuyendo a la preservación de la biodiversidad y el microclima.

De esta manera, asegura que el desarrollo urbano sea sostenible y armonioso a largo plazo con el medio ambiente. Asimismo, el proyecto está alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como: ODS 6, ODS 7, ODS 8, ODS 11 y ODS 15.

Festival coral

XXIV Festival Nacional y XX Festival Internacional de Coros “Polifonía del EnCanto”.

Como parte de las actividades por nuestro 54ºaniversario institucional, la Oficina Central de Extensión Cultural y Proyección Social organizó el XXIV Festival Nacional y XX Festival Internacional de Coros “Polifonía del EnCanto”, que del 11 al 13 de octubre congregó a un nutrido público amante de la cultura, el arte y el canto coral.

Durante este evento -que estuvo bajo la dirección general del Dr. Manuel Pantigoso y la dirección musical del maestro Pablo Morales-, la nutrida concurrencia que se congregó en nuestro campus universitario pudo disfrutar de la participación de más de veinte renombradas agrupaciones corales nacionales e internacionales, con diferentes características, conformaciones, estilos y un variado repertorio en diferentes géneros.

La actividad se inauguró el miércoles 11 de octubre con la participación presencial del Coro Madrigalistas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Camerata Vocal de Lima, el Coro Polifónico del Club Regatas, así como los coros de las municipalidades de San Isidro y Magdalena del Mar. También se contó con la participación virtual del Orfeón Universitario Simón Bolívar de Venezuela, del Coro Arte Canto y la Escuela Militar de Ingeniería de Bolivia, y el Grupo Vocal Licemus de la Universidad Estatal de Feira de Santana de Bahía, Brasil.

En la segunda jornada, intervino el Coro de la Universidad César Vallejo, la agrupación coral de la Corte Superior de Justicia de Lima, el Coro de la Municipalidad de San Miguel, la agrupación In Limine, el Coro Afroperuano y la participación virtual del Coro de la Excelencia de la Universidad de Ibagué de Colombia.

Para la clausura del evento se contó con la destacada presentación del Coro Polifónico de la Universidad Ricardo Palma, el Coro de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el Coro de la Universidad de Ingeniería, el Coro Polifónico del Instituto de Arte de la Universidad San Martín de Porres, el Coro de la Asociación Cultural Peruano Británica y la participación virtual del Coro Juvenil del Sodre de Uruguay.

Homenaje al maestro Chertman

En el marco del festival, se ofreció un sentido homenaje póstumo al reconocido maestro del arte coral Jacob Chertman, pianista, arreglista y quien fuera director del Coro Polifónico de la Universidad Ricardo Palma y de otras reconocidas agrupaciones corales del país.

El director de la Oficina Central de Extensión Cultural y Proyección Social de la URP, Manuel Pantigoso, destacó que esta actividad es organizada anualmente a fin de poner en relieve el propósito de nuestra casa de estudios de promover la integración entre todos los seres humanos a través de la música.

“El arte coral constituye una manifestación artística que no sólo suscita una experiencia estética, sino que además permite expresar pensamientos, sentimientos, emociones e ideas realzando nuestra naturaleza humana”, puntualizó.

Publicaciones

Un Embajador

Secretos y 111 Anécdotas

Ernesto Pinto Bazurco Rittler

Este libro relata situaciones reales con recreaciones amenas, y reconstruye para los lectores episodios en los que se privilegia la agudeza de observación de un actor de la historia moderna. Narradas en una selección de anécdotas de las muchas que vive un embajador comprometido con la defensa de los legítimos intereses de su país.

Se suscitan importantes acontecimientos que lo llevan a reflexiones y estimulantes ideas, que bullen en estas páginas, siempre abiertas a todas las tendencias del espíritu, manteniendo la serenidad de cautelar los valores más sublimes del Ser Humano.

Extirpación de la Idolatría del Perú

De Pablo Joseph de Arriaga

Julio Calvo Pérez/Henrique Urbano

La obra que tendrá el lector en sus manos es una edición en castellano actual del Manual de Extirpación de la Idolatría del Pirú, de Pablo Joseph de Arriaga de 1621.

Solo se han mantenido en su ortografía original las palabras en lenguas indígenas, aunque en el glosario final se propone una ortografía renovada. La obra se enmarca con una doble exposición temática (introducción de Henrique Urbano y complemento de Julio Calvo) y una doble presentación lingüística (análisis del discurso de Arriaga y glosario de Julio Calvo). Los cientos de notas de pie de página, en los cuatro primeros capítulos de esta obra, constituyen una guía minuciosa para contextualizar adecuadamente este texto fundamental contra las creencias religiosas de los indígenas.

Ese Árbol Solitario (Relatos)

Julio Calvo

Ese Árbol Solitario es una sucesión de relatos de Julio Calvo, de sus colecciones de aquí, allá, en el camino, eróticos e infantiles, y algunos otros experimentales. Como señala Marco Martos en la introducción, el autor debate entre dos mundos no solo en su experiencia vital, sino en su capacidad expresiva en los dos dialectos, peruano y castellano, en los que se sumerge. Igualmente se abre en él el diálogo entre la infancia perdida y recuperada, y sus experiencias actuales.

La idea principal de esta obra es la búsqueda del punto de vista narrativo como factor estructural para la armazón de los relatos.

Centro de Estudios para las Comunidades Saludable

María Teresa Méndez Landa-Editora

La presente publicación es un compendio de las investigaciones multidisciplinarias desarrolladas por nuestros miembros voluntarios que, a través de los 21 años de existencia del Centro de Estudios de Comunidades Saludables (CECOS), se fueron exponiendo en diversos congresos internacionales.

Estos trabajos son producto de los estudios desarrollados por estudiantes y docentes asesores de la Universidad Ricardo Palma que creyeron en un ideal: mejorar la calidad de vida de poblaciones rurales afectadas por desastres naturales, en especial los sismos, a través del desarrollo de estudios simples que ayuden a mejorar el comportamiento de materiales naturales de construcción, en especial la tierra, materia de construcción cuyo uso está muy difundido en nuestro país.

Empresa Editora El Comercio
Copyright© elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados