Premios AIAC

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo fue la anfitriona de la XXI AIAC | Atelier International D’Architecture Construite Perú 2023.

Oct 31, 2023

 

Dra. Arq. Doris Esenarro Vargas
Facultad de Arquitectura y Urbanismo

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de nuestra casa de estudios fue la anfitriona de la edición XXI del Concurso Internacional AIAC Atelier International D’ Architecture Construite. El AIAC es una asociación de destacadas escuelas de arquitectura de todo el mundo, establecida en el año 1999 para resaltar a través de la pedagogía, la importancia de la enseñanza en la arquitectura tomando en consideración las circunstancias del entorno y la tecnología del presente.

Constituido en 1999, este concurso de diseño ha movilizado a más de 20 escuelas de arquitectura, entre las más prestigiosas de Asia y Europa, en torno a un desafío arquitectónico único. Alumnos de las escuelas asociadas participan en equipos realizando propuestas de diseño a nivel arquitectónico y urbano, las cuales posteriormente son evaluadas y premiadas por un jurado internacional de arquitectos, docentes a su vez de las casas de estudios participantes.

El evento fue organizado por LABIFIARQ, el Laboratorio de Investigación Formativa e Innovación Arquitectónica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. El equipo de docentes encargado del evento en nuestra universidad estuvo conformado, además de mi persona, por el Arq. Doris Esenarro Vargas, el Arq. Jesús Peña Chávez, la Mg. Arq. Lorena Castañeda Rodríguez, la Arq. Vanessa Raymundo Oshin y la Bach. Arq. Jesica Vilchez Cairo; también colaboraron los estudiantes de arquitectura. Durante el desarrollo de la organización, que se inició en el mes de diciembre del 2022, se supervisó todas las fases del evento, desde la investigación inicial y la convocatoria hasta el desarrollo web, la ambientación y las exposiciones.

Sobre el lugar de intervención 

En esta oportunidad, el lugar de intervención elegido fue el Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete (Cusco), el segundo terminal aéreo más importante del Perú. Su existencia entró en controversia el 11 de octubre de 2001, cuando se crea un proyecto para la construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero, en Urubamba, el cual se convertiría en el aeropuerto oficial de la región y dejaría sin uso al actual. El área donde se ubica el aún operante Velasco Astete no quedaría abandonada, ya que se tiene planificado el desarrollo urbano dentro de esta zona, que cuente con edificios públicos, servicios y áreas verdes; todo ello con el objetivo de colaborar con el desarrollo de la urbe cuzqueña. En este contexto, el terreno en cuestión toma gran valor, siendo un lienzo vacío de posibilidades para el crecimiento de la ciudad.

Esta edición del concurso tuvo como objetivo principal integrar la zona de intervención con el entorno urbano existente de la ciudad de Cusco. Para lograrlo, se comenzó por realizar un diagnóstico de las necesidades no atendidas o sin resolver de los habitantes del sector Wánchaq. Se puso especial atención a la proximidad del río Huatanay, a crear espacios públicos que contribuyan a realzar el valor de esta fuente hídrica y que, al mismo tiempo, promuevan la conservación de la biodiversidad local. En concordancia con los principios del desarrollo sostenible, las propuestas se alinearon con tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Convocatoria, inauguración y premiación AIAC

La convocatoria, realizada de febrero a marzo del presente año, con envío de propuestas hasta inicios de septiembre, atrajo a más de 46 equipos de alumnos a nivel internacional, representando a las siguientes universidades: Universidad Nacional de Gyeongsang (Corea del Sur), Universidad Jiao Tong de Shanghai (China), Universidad de Keio (Japón), Escuela Nacional de Arquitectura de Marrakech (Marruecos), Universidad de Arquitectura y Bellas Artes Jawaharlal Nehru (India), Universidad de Tsinghua (China), Universidad de Tokio (Japón), Universidad de Ingeniería Civil de Hanoi (Vietnam), Escuela de Arquitectura de la Universidad Laval (Canadá), Universidad Phranakhon Rajabhat (Tailandia) y Universidad Ricardo Palma (Perú).

El 20 de setiembre marcó el inicio de un encuentro académico en la Universidad Ricardo Palma. Autoridades, docentes y estudiantes se congregaron en el campus de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo para dar la bienvenida e iniciar la Exposición de las propuestas del Concurso internacional de arquitectura AIAC 2023, en un entorno acogedor y multicultural que propició un enriquecedor intercambio estudiantil.

El 21 de septiembre se llevó a cabo la Ceremonia de Premiación, la cual fue transmitida en vivo. Durante este acto, se entregaron diplomas en reconocimiento a los ganadores por su destacada participación en el concurso. Se contó con la presencia del Dr. Iván Rodríguez Chávez, rector de nuestra casa de estudios; del Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Dr. Arq. Pablo Cobeñas Nizama; así como de las autoridades fundadoras del concurso AIAC, el Arq. You Bang Keun, de la Universidad de Tokio (Japón), y el Arq. Yasushi Ikeda, de la Universidad Nacional de Gyeongsang (Corea del Sur).

Los equipos ganadores fueron:

El primer puesto fue otorgado a la Universidad Tsinghua (China), con el proyecto ‘Museo de la Papa’, que aborda la papa como alimento, vínculo y símbolo.

 El segundo puesto fue otorgado a la Universidad Ricardo Palma (Perú) con la propuesta ‘Santuario Wasiman Kutiy’, enfocado en la recuperación de la identidad urbana y cosmovisión andina; y a la Escuela Nacional de Arquitectura de Marrakech (Marruecos), con el ‘Pabellón del Mercado de Cusco’, orientado al patrimonio cusqueño en aras de una comunidad resiliente.

 Mientras que el tercer puesto fue compartido por la Universidad  Tsinghua (China) con el proyecto ‘Neo-Oasis’, que plantea la recreación de un corazón verde para Cusco; así como la propuesta ‘El Eco de la Pachamama’, la cual aborda la ecoagricultura basada en el turismo y los ecosistemas fluviales; la Universidad Ricardo Palma (Perú) con la propuesta ‘Corredor Verde y Arquitectura Sostenible’, con un enfoque sistémico y sostenible que actúa como un pulmón ecológico para la ciudad y alberga diversas instalaciones para el disfrute de turistas y residentes locales; y la Universidad de Tokio (Japón) con el ‘Plan de Paisaje Urbano’, una iniciativa destinada a regenerar el distrito, complementando la ciudad existente, con un enfoque innovador a través de la planificación de vacantes de equipamiento compacto.

 Además, se otorgaron menciones honrosas a la Universidad Shanghai Jiao Tong (China), Universidad de Tokio (Japón), Universidad Ricardo Palma (Perú) y Universidad Thailand Rajabhat (Tailandia). Asimismo, se otorgaron menciones especiales a la Universidad Nacional Gyeongsang (Corea del Sur), Universidad Hanoi de Ingeniería Civil (Vietnam) y a la Universidad Jawaharlal Nehru de Arquitectura y Bellas Artes (India). 

Alumnos ganadores de nuestra casa de estudios y sus respectivos proyectos:

  • El segundo puesto fue otorgado al equipo conformado por Patricia Salomé Vasquez Marengo, Paola Andrea Milagros Ramos Moreano y Marianella Nano Palomino. Su proyecto urbano, titulado ‘Santuario Wasiman Kutiy‘, se enfoca en la recuperación de la identidad urbana y la cosmovisión andina. Además, presentaron el proyecto arquitectónico ‘Centro de Interpretación para la revalorización de la flora y fauna‘, que tiene como objetivo sensibilizar a los usuarios a través de un recorrido por los diferentes pisos ecológicos.

  • El tercer puesto fue otorgado al equipo conformado por Diego Cesar Mancilla Bravo, Sayny Lucero Robledo Ancajima, Válery Marleni Larrea Granados y Fabricio Sebastian Peláez Peláez por su propuesta titulada ‘Corredor Verde y Arquitectura Sostenible’. Esta propuesta adopta un enfoque sistémico y sostenible, sirviendo como un pulmón ecológico para la ciudad. El proyecto incluye diversas instalaciones destinadas al disfrute de turistas y residentes locales.

  • Una mención honrosa se otorgó al equipo conformado por Francesca Acosta Huaman, Fátima Coronado Ureta, Claudia Campodónico Chamoli y Diego Briceño Samaniego por su propuesta titulada ‘Complejo cultural y ecológico: Toda cicatriz tiene una historia’. Esta propuesta aborda tres aspectos fundamentales en Cusco: el turismo, la investigación y el comercio, y lo hace a través de una visión de desarrollo circular que busca aprovechar los recursos para crear un ecosistema sostenible. Este enfoque servirá como motor de desarrollo al proporcionar recursos y presentar un planteamiento urbano basado en las ‘memorias’ que el terreno ha acumulado a lo largo del tiempo, rescatando sus cualidades inherentes y aplicándolas de acuerdo a la cosmovisión incaica.

Visita a la Universidad Andina de Cusco

El 22 de setiembre de 2023, representantes de la Universidad de Tokio, como el Arq. You Bang Keu (Japón), así como los estudiantes Yukimasa Denda e Hiroshi Kajimura, acompañados por docentes y estudiantes de la Universidad Ricardo Palma, incluyendo a las docentes Dra. Arq. Doris Esenarro Vargas, Mg. Arq. Lorena Castañeda Rodríguez, Arq. Vanessa Raymundo Oshin, y las alumnas de pregrado Patricia Salomé Vásquez Marengo y Marie Alexandra Adrianzén Piñas, junto a las bachilleres Jimena Alejandra Ccalla Chusho y Jesica Vílchez Cairo, realizaron una visita a la Universidad Andina del Cusco. Fueron recibidos por la rectora Dra. Di Yanira Bravo Gonzales y autoridades de la universidad anfitriona. Durante esta visita, se coordinaron los detalles para llevar a cabo la Exposición AIAC Perú 2023, la cual presenta los proyectos ganadores en dicha casa de estudios. La exhibición se mantendrá abierta hasta finales de octubre, y se encuentra disponible para su visita.

Visitar la Universidad Andina del Cusco fue una valiosa adición al proceso concluido de investigación y diseño arquitectónico. Durante esta breve y fructífera estancia, se tuvo la oportunidad de intercambiar ideas sobre el papel que cumple la arquitectura y el urbanismo en el diseño de nuestras ciudades, profundizando sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la arquitectura contemporánea.

La culminación de este concurso internacional no solo representó el reconocimiento de alumnos talentosos en el ámbito de la arquitectura, sino también una experiencia que trascendió las aulas y planos de diseño. Más allá de premiar logros individuales, este evento fortaleció a la comunidad arquitectónica interuniversitaria, promoviendo el intercambio cultural y el diálogo entre alumnos en torno a una meta común: el estudio de las ciudades y el desafío de construir una ciudad sostenible. Sin duda, este concurso seguirá inspirando a futuras generaciones de alumnos a desafiar las convenciones y aportar soluciones innovadoras a los retos urbanos y medioambientales, con una apreciación renovada por la importancia de preservar nuestro patrimonio cultural y una visión más profunda de la arquitectura contemporánea.

Puede conocer las propuestas ganadoras en www.aiac-peru2023-urp.com  

Empresa Editora El Comercio
Copyright© elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados