El español como lengua extranjera
Los nuevos recursos y herramientas para aprender español como lengua extranjera (ELE) se dieron a conocer en la I Jornada de Formación ELE.

“Nuevos entornos y posibilidades para la enseñanza del español” es el nombre del evento realizado los días 6 y 7 de octubre, en el auditorio Ollantaytambo de la Facultad de Ingeniería. Las conferencias plenarias estuvieron a cargo de reconocidos expertos en el campo de la enseñanza de ELE.
La jornada se abrió con el saludo de la Dra. Rosario Valdivia Paz-Soldán, decana de la Facultad de Humanidades y Lenguas Modernas. Seguidamente, se presentó la conferencia plenaria que le dio el nombre al evento, que estuvo a cargo de la Mag. Cecilia Tello Álvarez, directora del programa de Español.
Tras ello, la Dra. Carmen Pastor Villalba, directora académica del Instituto Cervantes, España, ofreció el taller “El uso de la literatura en clase ELE-I”, luego de lo cual nuestro rector, Dr. Iván Rodríguez Chávez, brindó el saludo institucional.

Objetivo
El propósito de esta jornada fue familiarizar a los participantes con estrategias, actividades y metodologías aplicadas en entornos digitales para ser utilizadas en el ámbito de ELE.
“La Universidad Ricardo Palma tiene muchísima experiencia en este tipo de formaciones, y hemos colaborado con ellos desde hace muchísimos años con cursos de formación de profesorado. Esta ha sido una gran iniciativa, muy generosa, porque han sido jornadas gratuitas, lo que significa que han podido venir no solo colegas que hace tiempo están en la docencia de español como lengua extranjera, sino también colegas traductores o de otras especialidades interesados en entrar en el mundo del español como lengua extranjera”, declara la Dra. Carmen Pastor Villalba.
Para todos los participantes fue una gran oportunidad para acercarse a estas formaciones. También significó una experiencia estupenda, en el sentido de que el perfil del público fue muy variado. “Por parte de la URP, ha sido estratégicamente acertado abrir el evento a otro tipo de público que todavía piensa si se dedica o no a la enseñanza del español”, refiere la Dra. Carmen Pastor.

Estudiantes
No olvidemos que en el mundo hay casi 24 millones de estudiantes de español, aunque el Instituto Cervantes estima que debe haber, por lo menos, un 25% más. “Reunir esas cifras es muy complicado, sobre todo porque las escuelas privadas donde se enseña español no suelen proporcionar las cifras de los estudiantes que tienen al año”, afirma la Dra. Carmen Pastor.
Sin embargo, el español es la cuarta lengua que más se estudia en el mundo, entre las más de 7.000 lenguas que existen. “El español es muy potente, los hispanohablantes somos casi 500 millones, esta es la segunda lengua en número de hablantes nativos, después del chino mandarín”, advierte Pastor.

Fue una oportunidad para explorar los últimos avances en la enseñanza de español como lengua extranjera, además para promover el uso de tecnologías y recursos innovadores en este campo. También se conocieron nuevos contenidos y medios digitales para el aprendizaje y se analizaron nuevas formas de comunicación y gestión de la información.
Asimismo, se ofrecieron talleres prácticos en los que se desarrollaron sesiones interactivas, para que los participantes aprendieran sobre estrategias y herramientas para la enseñanza en entornos digitales.

Soluciones tecnológicas
Si bien la COVID-19 nos obligó a quedarnos en casa durante mucho tiempo, llevó también a que el aula física fuera reemplazada totalmente por el aula virtual. Esto significó un fuerte impulso al desarrollo de herramientas digitales para la enseñanza.
El profesorado, por su parte, se ha habituado al modo virtual, y las personas más reacias a llevar cursos en línea ahora lo toman como un proceso mucho más natural. Además, de esta manera se han ganado muchos estudiantes que antes no llevaban cursos de español, porque sus horarios no se lo permitían o porque perdían mucho tiempo en trasladarse.
“Los profesores nos hemos adaptado y hemos encontrado una serie de dinámicas para trabajar en línea de una forma activa y entretenida. El gran reto es usar esta tecnología no solo para tener a alguien escuchando, sino para que los alumnos interactúen a través de las plataformas”, precisa Pastor.

En este sentido, la gamificación es importantísima. Ya se contaba con este recurso en las clases presenciales y se sabe desde hace mucho que el juego ayuda a aprender, entretiene y relaja. Por ejemplo, en esta última jornada se habló de una técnica basada en el juego del dominó, que se emplea para aprender el léxico, por medio de palabras contrarias o sinónimos. “Cuando juegas repites mucho, y eso ayuda a aprender”, acota la experta.
En la I Jornada de Formación ELE participaron como conferencistas la Dra. Sonia Toledo, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile; la Dra. Jéssica Payeras-Robles, de la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM), Canadá; la Dra. Elisa Gironzetti, de la Universidad de Maryland, Estados Unidos; la doctora Carmen Pastor Villalba, directora académica del Instituto Cervantes, España; la Mag. Luz Dary León Wintaco, del Instituto Caro y Cuervo, Colombia; la Mag. Mónica Loza, de la Asociación Peruana de Profesores de Español; la Lic. Zoila Seijias Noriega; la Lic. Cecilia Lozano Espinoza, de nuestra casa de estudios; el Mag. Antonio Capurro, de Bilingua Cultural, y la Lic. Gabriela Raggio, de la Asociación Peruana de Profesores de Español.
Empresa Editora El Comercio
Copyright© elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados