I Jornada de Formación ELE
El evento “Nuevos Entornos de Enseñanza-Aprendizaje de ELE” se llevará a cabo los días 6 y 7 de octubre.

La I Jornada de Formación ELE tiene como objetivo capacitar a futuros profesores de Español como Lengua Extranjera (ELE) y actualizar los conocimientos de aquellos que ya ejercen la docencia.
“La jornada contará con conferencias plenarias a cargo de destacados expertos en la enseñanza de ELE, quienes se reunirán en Lima para compartir sus conocimientos y experiencias”, explica la Mag. Cecilia Tello Álvarez, directora del Programa de Español de nuestra Universidad.
El espíritu de la jornada es promover la presencialidad, ya que permite una interacción más efectiva con los profesores y asistentes, propicia la creación de redes de contacto y brinda la posibilidad de interactuar directamente con los conferencistas.
La jornada incluirá talleres en los que se compartirán conocimientos sobre una amplia gama de herramientas digitales disponibles para los profesores de español.

✓ CONFERENCIAS
• “Nuevos entornos y posibilidades para la enseñanza del español”, por la Mag. Cecilia Tello Álvarez, directora del Programa de Español de la Universidad Ricardo Palma.
• “Diálogos entre la pragmática, la didáctica y la tecnología aplicada”, por la Dra. Sonia Toledo Azócar, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
• “Nuevas oportunidades digitales en la creación de materiales ELE en Canadá: intercambios, pedagogía inclusiva y visitas virtuales”, por la Dra. Jessica Payeras-Robles, de la Université du Quebec à Montréal, Canadá.
• “Enseñanza de segundas lenguas (L2) en línea: ¿Qué buscan los estudiantes y los docentes?”, por la Dra. Elisa Gironzetti, de la University of Maryland, Estados Unidos (conferencia a distancia).
✓ TALLERES
• “El uso de la literatura en clase ELE”, por la Dra. Carmen Pastor Villalba, directora académica del Instituto Cervantes, España.
• “Prácticas pedagógicas: espacios para mediación tecnológica, pedagógica, lingüística y cultural”, por la Mag. Luz Dary León Wintaco, del Instituto Caro y Cuervo.
• “Escape room para gamificar el aprendizaje de ELE con Genially”, por la Mag. Mónica Loza, de la Asociación Peruana de Profesores de Español (APPE).
• “¿Cómo la gamificación puede revolucionar la enseñanza de ELE?”, por la Lic. Zoila Seijias Noriega.
• “¿Cómo crear lecciones interactivas para trabajar la comprensión lectora?”, por la Lic. Cecilia Lozano Espinoza, de la Universidad Ricardo Palma.
• “Los temas de la vida”, por el Lic. Antonio Capurro, de Bilingua Cultural.
• “Compartiendo experiencias de la implementación de un taller de creación de materiales audiovisuales con especial incidencia en los castellanos del Perú”, por la Lic. Gabriela Raggio, de la Asociación Peruana de Profesores de Español (APPE).
La I Jornada de Formación ELE es de acceso gratuito. Las inscripciones están abiertas hasta el 29 de setiembre. Los talleres se trabajarán en espacios con una capacidad máxima de 35 personas por aula. Los interesados se pueden inscribir en: https://forms.gle/rZp371GV722NoaD36

✓ Becas a China
Por otra parte, la Mag. Cecilia Tello comenta que las becas de estudio para China ofrecidas por el Instituto Confucio representan una oportunidad valiosa, en un contexto donde este país se ha convertido en una potencia económica global.
“La influencia de China en el mundo es innegable, y se anticipa que el chino mandarín será uno de los idiomas más importantes para el año 2030. Nosotros, gracias al Instituto Confucio, hemos otorgado becas de estudio para los alumnos de la Facultad de Humanidades y Lenguas Modernas, específicamente para la carrera de Traducción e Interpretación. Durante la época de la pandemia, algunas de estas becas no pudieron ser entregadas”, explica Tello.
Dado que las fronteras en China se han reabierto, estas becas se están haciendo efectivas y, además, se han otorgado otras del año 2023. De esta manera, los estudiantes pueden mejorar su dominio del chino mandarín en China, durante un año. La mayoría de los alumnos ya se encuentran en China. Algunos incluso han obtenido becas de posgrado, lo cual ha sido posible gracias a la gestión realizada por el Instituto Confucio con el gobierno chino.
▶ Concurso internacional Puente Chino Mundial. Ganadores del Perú:
Año 2020: Fiorella Geraldine Rodríguez Coaguila.
Año 2022: Grecia Deyanira Faras Vila y Sergio Lucas Gonzalo Calle Lozano.
Año 2023: Sergio Lucas Gonzalo Calle Lozano y Gabriel Eduardo Martín Huayhua Santa Cruz.
▶ Ganadores del Concurso de Cuentos de la Conferencia Puente para Extranjeros de China:
Año 2022: Ana Cristina Pallin Figueroa y Nadia Carolina Garro Ramos.

✓ Becas del Instituto Confucio:
Año 2020: Luis Antony González Silva, Yadira Alina Mendoza Mendoza, Adriana Daniela Salas Cortegana y Jimena Nicoll Chávez Magallan.
Año 2021: Grecia Natalie Saravia Macca, Melanie Rhomina Mascaro Del Castillo, Isabel Zulema Cusihuaman Torres, Jair Ernesto Palacios Caceres, Maricarmen Salas Alarcón, Sharley Marcela Lagos Taype, Velvett Vilma Salinas Ramon, Miguel Alexander Bustamante Cervantes, Paula Meneses y Luisa Fernanda Arias Novoa.
Año 2022: Gádeli Silvana Díaz Saldaña, Isabel Lucero Puchuri Sulca, Kevin Enrique Guerrero Díaz, María José Alexandra Jacobo Correa, Mateo Nicolai Arbildo Torero, Valeria Milagro Meza Fajardo, Vanessa Gabriela Castro Vivanco, Frank Jhosep Vargas López y Astrid Desiree Lozano Ueda.
Año 2023: Gracia Deyanira Farías Vila, Fátima Andrea Gonzáles Quispe, Angie Tamara Yamamoto Espinoza y Kenneth Wilson López Franco.

✓ Becas del gobierno chino:
Año 2020: Keysi Libelith Rojas Hinostroza.
Año 2021: Luis Antony González Silva y Álvaro Esteban Macalopú Chiu.
Año 2022: Melissa Xinrui Ren Li.
Año 2023: Rosemery Videla Ortiz.
✓ Beca del Gobierno Municipal de Shanghái:
Año 2020: Fiorella Geraldine Rodríguez Coaguila y Kelly Pamela Meléndez Acosta.
“Estas becas son fundamentales, ya que los estudiantes que regresan de una experiencia académica en China están mejor preparados para ingresar al mercado laboral de traducción e interpretación en chino mandarín, que es un sector en crecimiento en el Perú, donde más de 200 empresas chinas requieren constantemente de estos servicios”, detalla la Mag. Cecilia Tello.
El Instituto Confucio continúa así su labor de promover la lengua y la cultura china, y se esfuerza por elevar el nombre de su institución y de la Universidad Ricardo Palma internacionalmente.
Empresa Editora El Comercio
Copyright© elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados