Foro de ciudades inteligentes
La URP llevó a cabo el I Foro Internacional “Retos y Propuestas para el Desarrollo de Ciudades Inteligentes, Sostenibles y Resilientes”.

Según las tendencias mundiales, cada vez más personas viven en ciudades y se pronostica que la población global urbana, que suponía un 54% del total en 2014, crezca hasta cerca del 70% para 2050. Esto ha supuesto varios y nuevos problemas. Por ejemplo, la vida en Lima es muy estresante y caótica. Según el INEI, el 89% de la población en Lima se siente insegura, el 60% critica el transporte público, el 86% se queja de los servicios de salud, el 70% no tiene trabajo formal, el 57% está insatisfecha con la calidad de los servicios básicos, el 70% no se siente seguro de su vivienda en caso de sismo. Estas cifras evidencian el descontento de la ciudadanía.
Frente a esta situación, la Universidad tiene la responsabilidad de generar conocimiento dirigido a la ciudadanía sobre la posibilidad de que Lima sea una ciudad sostenible. El foro tuvo como objetivo conocer y difundir las propuestas existentes en el Perú, y las buenas prácticas sobre ciudades inteligentes para mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía.
En un esfuerzo conjunto para abordar los desafíos que enfrenta la ciudad de Lima en su camino hacia la sostenibilidad y la inteligencia urbana, el Instituto Peruano del Pensamiento Complejo Edgar Morin (IPCEM) y el Centro de Experticia en Educación para el Desarrollo Sostenible de Lima y Callao, afiliado a la Universidad de las Naciones Unidas, organizaron el I Foro Internacional “Retos y Propuestas para el Desarrollo de Ciudades Inteligentes, Sostenibles y Resilientes”, el cual se llevó a cabo los días 14 y 15 de setiembre del 2023.

“Quiero agradecer a los funcionarios del Estado que nos acompañaron en el foro, demostrando su compromiso con la ciudadanía al presentar los proyectos que se están llevando a cabo para convertir a Lima en una ciudad inteligente. También mi agradecimiento a los distinguidos intelectuales que plantearon nuevos enfoques, serias reflexiones y propuestas para comprender la dinámica compleja de la ciudad de Lima y sus retos. Cabe destacar y agradecer la presencia de los pescadores artesanales de Miraflores, que trabajan incesantemente por defender la sostenibilidad del Litoral. Ha sido un espacio para promover la articulación del Estado, la academia y la ciudadanía en busca de una ciudad inteligente, humana, sostenible y resiliente”, expresa la Mag. Salinas Gamero, directora ejecutiva del Instituto Peruano del Pensamiento Complejo Edgar Morin, organizadora y conferencista del foro.
Agrega que la academia, a través de sus expositores, también resaltó la importancia de comprender cómo funciona Lima y qué aspectos son relevantes para que la ciudad logre un desarrollo integral.

✓ Temario
El foro inició con la conferencia titulada “La importancia de las universidades en el desarrollo social y la formación de valores en el contexto del desarrollo de ciudades inteligentes”, la cual fue presentada por nuestro rector, Dr. Iván Rodríguez Chávez.
Uno de los objetivos del foro fue difundir, presencial y virtualmente, los proyectos que desarrolla el Estado. Es importante resaltar la participación de diversos funcionarios que trabajan proyectos importantes sobre el tema, entre los que se presentaron:
- El Sistema de Información Metropolitano (SIM). Gestión de datos para la planificación urbana, a cargo de Augusto Mendoza Castillo, presidente del Instituto Metropolitano de Planificación (IMP).
- El Proyecto ‘Apoyo a la Plataforma Nacional de Ciudades Sostenibles y Cambio Climático en Lima y Callao’, a cargo del Dr. Gonzalo Llosa Talavera, coordinador de Proyecto Ciudades Sostenibles, GEF-WWF, Global.
- El Panorama general sobre Gobierno Digital en el Perú, a cargo de Marushka Chocobar Reyes, ex responsable de la secretaría de Gobierno y Transformación Digital.
- El Sistemas de Información Geográfica (GIS) y sus aplicaciones en las ciudades inteligentes, a cargo de Miguel Estrada Mendoza, representante del Centro de Investigaciones y Mitigación de Desastres (CISMID).
- El Plan director de Smart Cities del Colegio de Ingenieros del Perú, a cargo de Francisco Madrid Cisneros, presidente del Capítulo de Ingeniería Electrónica del CIP, CD Lima.
- El Gobierno digital en RENIEC, a cargo de Carmen Valverde Koechlin, jefa del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC.
- Plan BIM Perú, retos y oportunidades, a cargo de Guido Rodríguez, coordinador del equipo del Plan BIM del Perú.
Asimismo, se contó con la participación de expositores internacionales con las conferencias:
- Planificación y desarrollo de ciudades inteligentes. Un enfoque integral de su administración, a cargo del Dr. Carlos Chang, Florida International University, USA.
- La inteligencia geoespacial y las ciudades inteligentes, a cargo de Javier Gómez, México.
- Inteligencia al servicio de las ciudades creativas y sostenibles, a cargo del Dr. Gustavo López-Ospina, director regional, Ret. UNESCO y Co-President KIP International School.
Participaron también destacados intelectuales nacionales con las conferencias:
La ciudad del caos al orden, el orden y el caos de la ciudad, a cargo de Willi Ludeña Urquizo, de la URP.
La educación como base de las ciudades sostenibles, inteligentes y resilientes: un enfoque desde la complejidad, a cargo de la Mag. Teresa Gamero, directora del IPCEM.
Además, el evento incluyó varias mesas de diálogo “La ciudad en cuestión”, que contó con la participación de Michel Azcueta Gorostiza, ex alcalde del distrito de Villa El Salvador; el Dr. Julio Calderón y el Dr. Gustavo Riofrio. Desde las municipalidades, se invitó a la mesa “La educación y los espacios públicos” para presentar sus experiencias a la Dra. Renata Teodori de La Puente, de la Municipalidad de La Molina; y a Juan José Tan Cantinet, de la Municipalidad de San Borja.
Por otra parte, el sábado se presentó un taller multidisciplinario destinado a generar propuestas y conclusiones para el desarrollo de ciudades inteligentes en Lima.
✓ Estrategias
Muchos de los expositores coincidieron en que uno de los temas más urgentes en Lima es la violencia, que cada vez se está siendo más estructural, con factores que exacerban el problema, como la falta de trabajo y la insatisfacción de las necesidades básicas en sectores importantes de la población, además de la tugurización, la falta de planificación urbana, la construcción sin respetar espacios para la ciudadanía, entre otros.
“La delincuencia es una manifestación de la crisis moral, económica, financiera, de la salud, de la alimentación y del empleo que atraviesa el país, y no puede ser abordada únicamente mediante el incremento de policías, del uso de armas y de la fuerza, sino que requiere un enfoque social y humanista que profundice en sus causas subyacentes, para lograr una mejora real. Por eso es crucial promover la educación, ya que no puede haber una ciudad inteligente, resiliente y sostenible sin una educación sólida e integral”, señala la Mag. Teresa Salinas.
La Asociación de Pescadores Artesanales de Miraflores también presentaron sus propuestas sobre la sostenibilidad y la resiliencia del litoral, basándose en su experiencia diaria y en la recuperación de conocimientos ancestrales sobre el cuidado de la crianza de peces y el respeto a la naturaleza. Además, expresaron su preocupación por la creciente pesca industrial, que arrasa con todo y destruye el ecosistema.

✓ Participación
Otro tema que se consideró urgente abordar es el de los desastres naturales, creados en su mayoría por la falta de consciencia social y el respeto a la dinámica de la naturaleza, especialmente teniendo en cuenta que todos los analistas pronostican un incremento de los efectos del Niño Global y un terremoto de gran magnitud en la ciudad de Lima. En este sentido, se enfatizó la necesidad de implementar medidas preventivas basadas en conocimientos científicos, así como organizar a la ciudadanía para saber cómo enfrentar un desastre natural.
Es de resaltar la participación, en este primer foro, de investigadores, políticos, autoridades locales y regionales, educadores, empresarios, funcionarios públicos, estudiantes y público en general interesado en la transformación de Lima. Se espera que las discusiones y soluciones presentadas allanen el camino hacia una Lima más sostenible, inteligente y resiliente, en beneficio de todos sus habitantes.

El papel del Instituto Peruano del Pensamiento Complejo “Edgar Morin” es fomentar espacios de diálogo entre el Estado, la academia y la ciudadanía para articular visiones compartidas, reflexionar y pensar sobre los problemas reales que tenemos en la ciudad y poder generar soluciones a los graves problemas que enfrenta. Además, los foros ofrecidos deben servir para fomentar la investigación en estos temas tan importantes, y de esta manera aportar soluciones que puedan servir al Estado a cambiar y mejorar la realidad en la que vivimos.
“Quiero extender mi agradecimiento al Dr. Iván Rodríguez; a la Dra. Sandra Negro, vicerrectora de investigación, por su apoyo permanente; al Dr. Carlos Chang, al Ing. Mario Vélez, a la Ing. Gianine Tejada, al Ing. Javier Carbajal, también a la Ing. Ana María Pariona, a Mary Ann Agurto, así como a la Oficina de Imagen Institucional, a la Cámara de Comercio de Miraflores y a las organizaciones vecinales y ciudadanos que nos acompañaron”, concluye la Mag. Teresa Salinas.
El evento motivó la conciencia y el compromiso de una ciudadanía inteligente. Asimismo, se acordó formar el Comité Ciudadano de Diálogo Permanente sobre Lima y convocar al Primer Congreso Internacional “Ciudades Inteligentes, Sostenibles y Resilientes” para julio del 2024.
Empresa Editora El Comercio
Copyright© elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados