Vida universitaria

Condecoración al Dr. Manuel Pantigoso Pecero
Cancillería condecoró al Dr. Manuel Pantigoso Pecero con la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos a la Nación, en el Grado de Gran Oficial.

La ministra de Relaciones Exteriores, Ana Cecilia Gervasi, impuso la condecoración de la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos a la Nación, en el grado de Gran Oficial, al Dr. Manuel Pantigoso Pecero, al reconocer sus méritos sobresalientes en las artes y su labor excepcional en favor de la cultura peruana.
Esta condecoración representa un reconocimiento, a nombre del Estado peruano y a propuesta de la Cancillería, a una personalidad intelectual y creadora de la cultura peruana, como parte de la labor de diplomacia cultural que se realiza, en este caso, a nivel local.
✓ Trayectoria multifacética
La canciller Gervasi destacó la trayectoria multifacética de Pantigoso Pecero, reconociéndolo como un auténtico y sensible humanista contemporáneo, cuya obra permite indagar sobre el alma de la peruanidad.
Particularmente, resaltó su monumental obra titulada “En el nombre del Perú” (2021), contribución que en tres tomos sistematiza los diversos caminos de la literatura nacional a lo largo de sus más de 500 años de historia, desde la época prehispánica hasta nuestros tiempos.
Durante su discurso de agradecimiento, el homenajeado recordó que, de su padre, el pintor Manuel Domingo Pantigoso, escuchó este apotegma esencial: “más importante que llegar a ser un artista, es llegar a ser un hombre”.
La Orden al Mérito por Servicios Distinguidos a la Nación fue creada con el objeto de otorgar un reconocimiento a los ciudadanos que hayan contribuido con su acción y su obra a acrecentar el prestigio de la Patria, honrando a aquellas personas que se hayan destacado en las áreas de las artes, ciencias, industria y comercio.
El poeta, escritor y dramaturgo Manuel Pantigoso Pecero, actual director de la Oficina Central de Extensión Cultural y Proyección Social de la Universidad Ricardo Palma, es Doctor en Educación, así como en Literatura y Filología. Además, es Miembro de Número de la Academia Peruana de la Lengua, Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Doctor Honoris Causa de la Universidad Ricardo Palma. Ha recibido las Palmas Magisteriales en el Grado de Maestro, entre otras importantes distinciones nacionales e internacionales.
Homenaje a Alfonso Castrillón
El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del Centro Cultural Inca Garcilaso, inauguró el 15 de setiembre la Exposición Bibliográfica: Alfonso Castrillón. Perfil de un Humanista Contemporáneo.

Esta exposición rinde homenaje a la trayectoria de Alfonso Castrillón, incansable humanista que, en silencio, con entusiasmo y tenacidad, sigue batallando con ideas y actos contra los vacíos e insuficiencias de una realidad todavía en construcción. Ángela Luna y Luis Sihuacollo fueron los curadores de esta exposición.
La muestra ofrece un recorrido por la trayectoria de Alfonso Castrillón como crítico, historiador del arte, investigador, museólogo, curador, escritor y pionero en metodizar la crítica e historia del arte y la museología en el Perú.
El día de la presentación se realizó un conversatorio donde participaron Gabriela Germaná Róquez, doctora en historia y crítica de arte por la Universidad Estatal de Florida; Fernando Villegas, doctor en historia y teoría del arte contemporáneo por la Universidad Complutense de Madrid, y Ulla Holmquist Pachas, magíster en Museología por la Universidad de New York.
El doctor Alfonso Castrillón Vizcarra fue director fundador de la galería del Banco Continental, promotor de la primera maestría en el país sobre Museología y Gestión Cultural, así como responsable de la revista Illapa Mana Tukukuq y miembro del jurado que otorgó, en 1975, el Premio Nacional de Cultura al retablista ayacuchano Joaquín López Antay, hecho que desató una interesante polémica en el medio intelectual limeño.
Publicaciones, manuscritos, bocetos, fichas, cartas, fotografías de su archivo personal, así como un audiovisual con el testimonio de destacados expertos, dan cuenta del genuino y esforzado trabajo de promoción cultural que Alfonso Castrillón viene desarrollando desde hace más de medio siglo en el país.
La muestra va hasta el 02 de noviembre y se puede visitar en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Inca Garcilaso, ubicada en Jr. Ucayali 391, Lima, en el horario de martes a viernes de 10:00 a. m. a 8:00 p. m. Los sábados, domingos y feriados en el horario de 10:00 a. m. a 6:00 p. m. INGRESO LIBRE.
Foto: Facebook del Centro Cultural Inca Garcilaso.
Perú destaca en ciencias biológicas
Con el apoyo de nuestra casa de estudios, escolares peruanos obtuvieron las medallas de oro, plata y bronce en la XVI Olimpiada Iberoamericana de Biología (OIAB 2023).

Nuestros jóvenes ganadores fueron Richard Simón Lozano, quien obtuvo la medalla de oro; Jazmín Camavilca Huaynate y Nohely Cáceres Mesías, merecedoras de medallas de plata; y Milagros Surichaqui Cajaleon, que destacó con una medalla de bronce. Ellos fueron seleccionados para participar en la OIAB 2023, tras triunfar en la Olimpiada Peruana de Biología (OPB) organizada por nuestra Universidad.
Los reconocimientos obtenidos en la OIAB 2023 son más significativos si tenemos en cuenta el alto grado de exigencia de los exámenes teóricos y prácticos, elaborados por especialistas de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid. Además de la calidad de los participantes, provenientes de 14 países, entre los cuales figuran Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, España, El Salvador y México.
“Los conocimientos de los estudiantes peruanos están en condiciones similares a los de los demás participantes. Son alumnos talentosos y destacados, y reciben todo el apoyo de nuestra Universidad, que todos los años realiza la Olimpiada Peruana de Biología. De ahí surgen los cuatro representantes para la competencia”, comenta la Dra. Lidia Cruz Neyra, presidenta de la Comisión Organizadora de la OPB.
La OIAB 2023 se llevó a cabo del 4 al 9 de setiembre en la ciudad de Madrid, España. Donde los jóvenes peruanos demostraron no solo su talento, sino también su pasión por la ciencia de la vida y su orgullo por nuestro país. Cabe destacar también el esfuerzo de nuestra Universidad, que desde hace 17 años organiza la OPB para motivar el encuentro con la ciencia y promover a los futuros científicos que el Perú requiere.
“En OPB participan normalmente entre 800 y 1.000 escolares de secundaria, aunque durante la pandemia esta cifra se redujo a unos 600 debido a la necesidad de equipos con cámara y una óptima capacidad de video para dar los exámenes virtuales. La importancia de esta competencia radica en la posibilidad de difundir e incentivar el conocimiento de las ciencias biológicas entre los escolares, como una práctica que les ayudará a sensibilizarlos en los problemas ambientales y de salud”, detalla la Dra. Lidia Cruz.
Los logros obtenidos en la OIAB 2023 se deben a un esfuerzo conjunto tanto de nuestra Universidad como de los docentes de los escolares, quienes orientan y respaldan a sus estudiantes para que puedan participar en esta competencia, y de los padres de familia, que animan a sus hijos a cultivar un espíritu competitivo.
Clínica Veterinaria Docente
Se inauguró la Clínica Veterinaria Docente de la Universidad Ricardo Palma, que servirá para reforzar el aprendizaje de nuestros estudiantes.

Se inauguró la Clínica Veterinaria Docente de la Universidad Ricardo Palma, perteneciente a la Facultad de Ciencias Biológicas, a través de su Escuela Profesional de Medicina Veterinaria. Este es un espacio donde los estudiantes de pregrado y de posgrado estarán bajo la supervisión y conducción de los docentes responsables de su formación.
Aquí podrán llevar a cabo las prácticas adquiridas en el aula para obtener las habilidades y competencias que requieran, teniendo en cuenta la salud, el bienestar animal y la salud pública. La clínica constituye un complemento indispensable para la realización de prácticas e investigación formativa de calidad, dentro del marco de la responsabilidad y la ética profesional.
Entre los servicios que brinda figuran:
Atención Médica, Cirugía, Exámenes Clínicos, Electrocardiograma, Ecografía, Laboratorio, etc. La atención es gratuita.
En cuanto a la humanización de la enseñanza, nuestra Universidad cuenta con muñecos con los cuales simular situaciones de crisis en las materias de shock y estado crítico, como es el caso de nuestro buen “Jerry” que tiene muchos años en estos quehaceres.
EL DATO: La Escuela Profesional de Medicina Veterinaria participa en campañas de atención veterinaria en los diversos distritos de nuestra capital. Ha reunido 2,200 atenciones en sus diversos servicios durante el Semestre Académico 2023-I.
La inteligencia artificial
Una revisión sobre potencial del Chat GPT y la oportunidad que representa en la vida universitaria.
Dr. Valentín Antonio Bartra Abensur
Colaborador

Después de un largo período de incubación y desarrollo, la inteligencia artificial irrumpió en la vida social en diciembre del 2022, con la llegada del Chat GPT al público en general, incluyendo universitarios y profesionales, con el fácil acceso a través del popular aplicativo conversacional chat.
La IA ha creado grandes expectativas en el potencial de ahorrar tiempo, esfuerzo y dinero, pero, por otro lado, también se han generado temores, por el impacto negativo que la inteligencia artificial pueda tener en la sociedad.
¿Qué es la inteligencia artificial? “Es un conjunto de tecnologías que combinan información, algoritmos y capacidad informática”. Son tres sus componentes esenciales: el soporte físico, de procesadores de alta capacidad y velocidad, en redes neuronales; el soporte de algoritmos, que dirigen la extracción de patrones relevantes de palabras y la construcción de modelos estadísticos para formar la respuesta más probable; y, finalmente, los datos.
Desde sus inicios con el nombre de inteligencia artificial, hace 67 años, ha continuado la tendencia de “antropomorfizar” los nombres de las funciones que puede realizar, como “aprender” “pensar” “razonar”. En una etapa intermedia, en los años 80, aparecieron los llamados “sistemas expertos”, donde a partir de datos especializados de conocimientos específicos, y el llamado motor de inferencia, se aplicaban árboles de decisión, para obtener la repuesta esperada, como un diagnóstico médico, por ejemplo.
El funcionamiento
El algoritmo es una secuencia de pasos o instrucciones ordenadas para resolver un problema de manera sistemática y lógica, usado en la inteligencia artificial, ha reducido la brecha entre el lenguaje natural, y los lenguajes de computación, basados en números y símbolos, unos y ceros. Los algoritmos han asimilado las estructuras gramaticales que incluye las palabras según sus funciones, ya sean verbos, sustantivos, adjetivos o adverbios y el orden en que se combinan y relacionan, es decir la sintaxis. El “entendimiento” es el resultado del registro estadístico de pares de palabras para construir frases en los diferentes contextos del ejercicio profesional.
La configuración de la inteligencia artificial para comprender y generar texto en lenguaje natural se llama modelo de lenguaje extendido (LLM), y su arquitectura, transformadores. Por ejemplo, el GPT-3 (Generative Pre-trained Transformer-3) de OpenAI, está vinculado a cantidades masivas de datos digitalizados de textos provenientes de publicaciones, sensores, imágenes o discursos hablados; está condicionado para identificar y reconocer patrones, gramática y relaciones contextuales, entre palabras y oraciones. El algoritmo dirige al modelo para que genere respuestas coherentes y contextualmente relevantes a indicaciones o preguntas.
En este contexto, se entiende como la capacidad de “aprender” a la reducción de errores, que se van reduciendo en cada iteración. La corrección o ajustes los hace el operador, o por indicadores y medidas de peso o desviación, para el caso del aprendizaje automático.
La inteligencia artificial, con su capacidad de procesar masivas cantidades de datos para la búsqueda y detección de patrones, permite anticipar conductas y respuestas. Su potencial ha quedado demostrado en aplicaciones complejas como el juego de ajedrez o el go. Un atisbo de su manejo del lenguaje natural fue presentado en 2018 por la empresa IBM, con el proyecto DEBATER, en un debate en tiempo real contra un experto humano.

Uso universitario y profesional
La inteligencia artificial, por su capacidad de analizar datos masivos y distinguir patrones y regularidades para dar respuestas puntuales, componer textos o ser parte de una conversación, presenta interesantes y valiosas oportunidades para el apoyo a la enseñanza, la investigación, la docencia o la administración, en el contexto universitario y profesional. Si bien, la IA deslumbra por su acceso a bases de datos globales para obtener respuestas a todo tipo de preguntas, igualmente puede operar con datos internos e institucionales.
Los estudiantes pueden complementar y enriquecer sus estudios con información actualizada, tener apoyo en la redacción de textos y creación de imágenes y modelos que reflejen su imaginación y potencien su innovación. Los profesores tienen acceso a más ejemplos e información actualizada, a poderosas herramientas antiplagio e innovadores medios para la evaluación.
Es claro que los textos generados de manera automática deben siempre ser refrendados, con la debida explicación y defensa. La IA en manos de investigadores potencializa y multiplica su capacidad de búsquedas y pruebas, reforzando su innovación para solucionar problemas en menor tiempo y costes. La IA permite organizar redes de conocimiento entre investigadores, profesores y estudiantes para la creación colectiva y la innovación.
Para la administración, la IA contribuye a la reducción de tiempo y costes en el manejo óptimo de los recursos, búsqueda de datos, emisión de certificados, estadísticas de rendimientos de los diferentes estamentos, entre otros.
Al ser la IA una tecnología y herramienta relativamente nueva, en nuestro país todos están recién empezando, esta situación ofrece una ventana de oportunidad para la comunidad de la Universidad Ricardo Palma, para su pronta adopción, que impulse su desarrollo y liderazgo, para una cultura de paz.
Referencias:
- Libro blanco de la inteligencia artificial – un enfoque europeo orientado hacia la excelencia y la confianza. [COM (2020)]
- Transformers. https://www.themachinelearners.com/transformer/
- Todo es atención. https://arxiv.org/abs/1706.03762v5
- Shumman Barragán, Guillermo. La inteligencia artificial aplicado al proceso penal desde la perspectiva de la UE.
- What is artificial intelligence (AI)? https://www.ibm.com/topics/artificialintelligence#:~:text=At%20its%20simplest%20form%2C%20artificial,in% 20conjunction%20with%20artificial%20intelligence.
- https://www.linkedin.com/pulse/qu%C3%A9-es-la-inteligencia-artificial-generativa-ysu-s%C3%A1nchez-zaplana/
- Proyecto DEBATER https://es.wikii2.com/wiki/Projet_IBM_Debate
Participación en el exterior
Docentes de la Facultad de Humanidades y Lenguas Modernas presentes en eventos académicos en Colombia.

Como parte del plan de desarrollo institucional de nuestra universidad, las docentes Mag. Elsa Guanilo Aranda y Mag. Adelí Sánchez Bermúdez participaron en diversos eventos académicos en Colombia, presentando ponencias en importantes universidades de dicho país, así como en organismos internacionales.
Dichas conferencias son el resultado de estudios y de proyectos que han realizado como docentes investigadoras:
- “Traducción intersemiótica y comunicación inclusiva en entornos de patrimonio cultural para personas con discapacidad sensorial”. Esta se enmarcó en la temática del evento denominado: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Desafíos, oportunidades y contribuciones de los docentes de lenguas extranjeras y de traducción. El congreso se llevó a cabo en la Universidad Antioquía- Medellín del 9 al 11 de agosto de 2023.
La presentación se vincula a la investigación de “Sistemas de Comunicación inclusivos en el marco de la Traducción Intersemiótica: audiodescripción, braille y tecnología de realidad aumentada en entornos de patrimonio cultural y natural para personas con discapacidad sensorial”, cuyo objetivo es determinar cómo estos sistemas generan espacios inclusivos.
Cabe destacar que la accesibilidad a exposiciones de patrimonio cultural y natural es un derecho de todos y se proclama hoy en día en organizaciones como las Naciones Unidas. Estos sistemas permiten que las personas con discapacidad sensorial reciban información y contenidos a los cuales es muy difícil acceder, actualmente, en los museos y en las exposiciones de patrimonio cultural y natural.
- “Educación y Objetivos de Desarrollo Sostenible en didáctica de ELE”
La ponencia fue presentada ante el comité científico en el 8° Encuentro internacional de español como lengua extranjera. Nuevas perspectivas en ELE/ELA/L2+: abriendo fronteras.
Esta charla se realizó en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia, del 16 al 18 de agosto. Demuestra que en un escenario donde se presentan cada vez menos fronteras y donde los aprendientes asumen el rol de ser ciudadanos de un mundo globalizado, se evidencian los beneficios de un proceso de enseñanza-aprendizaje integrador y holístico.
Este proceso brinda a los estudiantes de ELE la oportunidad de adquirir conocimientos, desarrollar competencias y fortalecer valores al colocarlos en contextos más proactivos y al hacerlos partícipes del desarrollo de una sociedad respetuosa, responsable, sostenible y sustentable.
Esta sustentación tuvo como objetivo mostrar la relevancia de incluir los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el sílabo del curso de Español Audiovisual, así como presentar una propuesta didáctica que incluye el aporte de los estudiantes a la sociedad, mediante la elaboración de producciones audiovisuales breves que abordan temas como accesibilidad, inclusión, integración cultural, entre otros.
Se presentaron dos casos de estudio, uno de enseñanza de idiomas de pregrado vinculado al aspecto intercultural en nuestra Universidad Ricardo Palma. El otro fue un caso aplicado en la asignatura de Español Audiovisual (tercer año) de la Licenciatura en Español de la Universidad Normal de Hebei, universidad con la que tiene convenio nuestra universidad.
El importante número de organizadores y coorganizadores hizo que el evento fuera de gran relevancia nacional e internacional. Cabe destacar que la Universidad Ricardo Palma y la Facultad de Humanidades y Lenguas Modernas fueron de las pocas universidades extranjeras que tuvieron participación presencial, lo que fue bien visto por nuestros pares y los ha animado a seguir en contacto con nuestra casa de estudios para el desarrollo de nuevos proyectos y estudios.
Es importante destacar que la participación de las docentes ha permitido estrechar lazos y vínculos de amistad, así como de apoyo conjunto con las universidades participantes a estos eventos en el marco de los ODS.
Se reconoce que la excelente organización liderada por la Universidad de Antioquia (Medellín) y por la Pontificia Universidad Javeriana (Cali), junto con sus comités científicos, han hecho posible trazar un nuevo camino hacia la cooperación universitaria conjunta internacional con nuestra universidad.
La Fiesta de la Poda
El martes 26 de setiembre, la Universidad Ricardo Palma y la Academia Peruana del Pisco realizaron la Fiesta de la Poda en el campus de nuestra casa de estudios.

La Fiesta de la Poda es una actividad que desde el 2009 organizan de manera conjunta nuestra Casa de Estudios y la Academia Peruana del Pisco (APP). No obstante, en esta oportunidad, la celebración cobra un mayor significado, debido a que la APP celebra su vigésimo aniversario.
La poda es una fase muy importante en el crecimiento y desarrollo de la vid. Gracias a esta práctica se define la forma de la planta, su futuro rendimiento y la calidad de sus productos. En el Perú, normalmente se realiza en los meses de agosto y setiembre, previo a la floración.
La vid es una planta trepadora. Si se la deja crecer ilimitadamente, sus ramas -llamados sarmientos- pueden alcanzar hasta 30 metros de longitud, por eso hay que conducirla y controlarla. La Universidad Ricardo Palma cuenta con un pequeño, pero significativo viñedo, que es motivo de visita y de cuidado permanente.
Año tras año, la Fiesta de la Poda ha cobrado cada vez más fuerza y se ha incrementado también el número de participantes. Esta vez, los festejos estuvieron acompañados de charlas informativas y música. Además, y de manera ordenada, los participantes tomaron las tijeras y podaron la viña.
Publicaciones
El Irónico Placer de Escribir
Pantigoso/Bryce/Iwasaki

Esta publicación recopila los discursos pronunciados el 25 de agosto del 2022, con motivo de la distinción de Doctor Honoris Causa al destacado escritor Alfredo Bryce Echenique, otorgada por la Universidad Ricardo Palma. Es un reconocimiento a su vasta labor intelectual, hecho que honra a las letras e intelectualidad peruana.
Resucitando la limeña tradición “Elogio de la ironía”, Bryce Echenique enaltece al humor y la ironía, dos características fundamentales de su prolija obra narrativa.
Ricardo Palma. Paisaje Social de Lima
Wilfredo Kapsoli Escudero
28-MUNILIBRO
Ricardo Palma. Paisaje Social de Lima resalta la vida intelectual del tradicionista, así como aspectos sobresalientes de la urbe en la que nació. Además, a través del análisis de su obra, nos muestra detalles de personalidades como Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres, José de San Martín, Ramón Castilla, entre otros, a cada uno de los cuales, la pluma excelsa del literato, el autor pudo calibrar adecuadamente en su contexto particular.
(Iván Rodríguez Chávez, Rector de la Universidad Ricardo Palma).
Usted No Sabe Cuánto Pesa Un Corazón Solitario
Ensayos Sobre Poesía
Miguel Ángel Zapata
Reúne un compendio de sus investigaciones sobre poesía contemporánea. Los ensayos de Zapata -como en otros libros suyos- son rigurosos, pero también claros. Se adentran en profundidad al funcionamiento del poema.
El autor corrobora certeramente que en poesía no se trata solo del “quehacer” del lenguaje o de su infinita y terca tarea de enunciar, sino del enlace que crean los poemas con la vida cotidiana, los objetos y el arte.

Trigales
Sonia Indacochea Cáceda
El poemario Trigales es un recorrido por vetas claramente demarcadas. Una es la canción, que brinda una salmodia de vivencia enamorada, la otra se vuelca hacia el dolor del prójimo, para hacerse testimonio compasivo.
No son dos vertientes encontradas, sino que fluyen paralelas, sin estridencias. Es una poesía que sin duda es mística en su sentido genuino; expresión del amor absoluto en el que el yo lírico se encuentra anclado frente a toda posible contingencia.
Santiago Acosta Aide
Rector de la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador).
Empresa Editora El Comercio
Copyright© elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados