Residentado Médico 2023 en la URP
La URP fue sede del Concurso Nacional de Admisión al Residentado Médico 2023, donde ofreció plazas de especialidades y subespecialidades.

Este año, nuestra universidad fue nuevamente sede del Concurso Nacional de Admisión al Residentado Médico, evento en el que puso a disposición de los médicos cirujanos las plazas de especialidades y subespecialidades otorgadas por el Consejo Nacional de Residentado Médico (CONAREME).

✓ Procedimiento
La Escuela de Residentado Médico y Especialización, que fue creada en el año 2008, tuvo en su año inicial un solo médico residente. “El examen escrito se realizó en nuestra sede, de manera presencial, el domingo 3 de septiembre, con la participación de 1.933 médicos postulantes, de los cuales 817 corresponden a nuestra universidad”, explica el Dr. Filomeno Teodoro Jáuregui Francia, director (e) de la Escuela de Residentado Médico y Especialización de la URP.
Los demás médicos postulantes pertenecen al proceso electrónico del CONAREME y a la Universidad Privada San Juan Bautista (UPSJB).
Para participar, cada postulante generó su expediente, que fue presentado de manera virtual y revisado por el equipo de trabajo conformado por la URP. Un requisito indispensable es haber realizado el Servicio Civil de Graduandos (Secigra) o el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (Serums). La postulación se realiza por especialidad o subespecialidad.
El CONAREME determinó la realización de tres procesos de adjudicación de vacantes: la adjudicación de la URP, el 5 de septiembre; la adjudicación electrónica, del CONAREME, el 7 de septiembre; y la adjudicación complementaria, el 15 de septiembre. Las adjudicaciones de especialidades y subespecialidades se realizan en estricto orden de mérito.

✓ Normativa y seguridad
La residencia médica está normada por la Ley Universitaria, el reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Residentado Médico (Sinareme) y los reglamentos y estatutos de la URP. “Además de estas normativas, el CONAREME emite las disposiciones complementarias y el cronograma de actividades para el proceso del Concurso Nacional de Admisión al Residentado Médico, que se deben cumplir estrictamente a nivel nacional”, detalla el Dr. Filomeno Teodoro Jáuregui Francia.
Para verificar la idoneidad en el cuidado del examen, participó como veedor el representante del CONAREME. Asimismo, estuvieron presentes los representantes de la Fiscalía de la Nación, la DIRINCRI y la Fuerza Policial.
El proceso de residentado médico es de gran importancia para la formación del médico cirujano. Esta etapa le brinda la oportunidad de desarrollar sus habilidades y competencias en el área que haya elegido y convertirse en un especialista o subespecialista altamente calificado. “En la Universidad Ricardo Palma ofertamos 347 vacantes y tenemos 817 médicos postulantes, que alcanzarán una vacante en estricto orden de mérito, de acuerdo a la disposición complementaria emitida por el CONAREME”, reflexiona el Dr. Jáuregui Francia.

✓ Delicado proceso
La elaboración de los exámenes está a cargo del CONAREME, entidad que también es la encargada de resguardarlos y movilizarlos. Asimismo, las pruebas se abren en presencia del grupo de trabajo y de las autoridades presentes.
Con respecto a los postulantes, estos tienen que ingresar por arcos detectores de metal y cumplir con los pasos de seguridad implementados para evitar, por ejemplo, que alguien sustituya a otro postulante. Para esta tarea, se contrata una empresa de garantía que proporciona todas las facilidades para que el proceso se desarrolle con normalidad, desde las 04:00 horas hasta las 20:00 horas.
El residentado médico se inicia el 1 de octubre del presente año, en la sede adjudicada, previo proceso de inducción y recepción de su expediente en la Escuela de Residentado Médico y Especialización. “Contamos actualmente con 54 programas autorizados por el CONAREME, que comprenden 40 especialidades y 14 subespecialidades, y suman un total de 519 cursos. Cada médico residente tiene un tutor de la especialidad o subespecialidad elegida en su sede y un coordinador en la Institución Prestadora”, explica el Dr. Jáuregui.

La mayoría de las especialidades tienen una duración de tres años, aunque algunas, como cirugía pediátrica y cirugía oncológica, duran cuatro años, y otras, como neurocirugía, cirugía de tórax y cirugía cardiovascular, toman cinco años. En cambio, las subespecialidades son de dos años, con excepción de ginecología oncológica, que dura tres.
Entre otras de las tareas de la Escuela de Residentado Médico y Especialización de la URP, están el procesamiento de actas y notas de los médicos residentes; el seguimiento de sus proyectos de investigación; el desarrollo de los cursos y el mantenimiento ordenado de sus expedientes digitalizados para atender cualquier solicitud sobre su residencia médica; el seguimiento del egresado; monitoreo, supervisión y evaluación de su formación académica en las 42 sedes hospitalarias; atención para otorgar informes de egresados, titulados, entre otras funciones.
El objetivo de la Escuela de Residentado Médico y Especialización es continuar dando atención de calidad y de mejora continua tanto a los médicos residentes como al personal interno y externo de la Universidad Ricardo Palma.
“Todos los logros obtenidos en la Escuela de Residentado Médico y Especialización de la Universidad Ricardo Palma es por el apoyo incondicional de nuestra autoridades académicas y administrativas presididas por nuestro rector, Dr. Iván Rodríguez Chávez”, concluye el Dr. Filomeno Teodoro Jáuregui Francia.
Empresa Editora El Comercio
Copyright© elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados