A la vanguardia en Arquitectura
La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma inauguró la Sala BIM, un espacio de colaboración para la formación de los futuros profesionales.

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo comenzó el Semestre Académico 2023-II con muy buenas noticias: la inauguración de la Sala BIM, un espacio especialmente diseñado para el trabajo colaborativo, que mejorará los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante la aplicación de la metodología Building Information Modelling (BIM) en los cursos de la carrera.
“El Modelado de la Información de Edificaciones (BIM) es una metodología de trabajo que da a los profesionales, arquitectos, ingenieros y constructores, la posibilidad de realizar en forma colaborativa y coordinada todas las fases de un proyecto (planificación, diseño, construcción, mantenimiento y operaciones). Mediante esta metodología es posible que tanto arquitectos como ingenieros de las diferentes especialidades (eléctricas, sanitarias y mecánica) participen del proceso de conceptualización, planificación, diseño, análisis, construcción, mantenimiento y operación de una edificación, gestionando el proyecto en coordinación con promotores, consultores y proveedores. Esto facilita un avance organizado, lo que permite optimizar los costos y el tiempo de ejecución”, explica la Dra. Arq. Paola Rossado Espinoza, jefa de la Sala BIM.

Desde el punto de vista académico, los estudiantes deben aprender a aplicar BIM en cualquier etapa del proyecto. Así, se reemplaza el método tradicional en que el arquitecto recibía un encargo y lo plasmaba en un anteproyecto, que luego debía pasar por las diferentes especialidades de manera aislada antes de completar el plan de ejecución.
“Si el proyecto de arquitectura pasa a los especialistas de manera lineal, para luego regresar al arquitecto, se pierde tiempo. Te puedes encontrar con instalaciones de desagüe que amenazan atravesar alguna viga y tienes que buscar otras soluciones. Todo eso acarrea gastos, y no solo de material. Con el BIM, todos los especialistas trabajan juntos de manera coordinada y sobre un mismo modelo, lo que permite detectar interferencias e incompatibilidades de inmediato”, explica la Dra. Arq. Paola Rossado.

✓ Juego de roles
La Sala BIM de nuestra casa de estudios es un espacio de trabajo colaborativo que permite a los alumnos abordar proyectos como si fueran profesionales que participan en una obra. Cuenta actualmente con 48 computadoras para los estudiantes, tres pizarras digitales y tres proyectores interactivos que posibilitan la sincronización de manera inalámbrica con cualquier dispositivo. Además, todas las paredes son pizarras.
En esta sala, alumnos y profesores asumen roles específicos, tal como lo indica el Plan BIM Perú. El profesor titular es el líder BIM, es decir, dirige y diseña los procesos y estrategias de acuerdo con los objetivos y necesidades. El otro docente asume el cargo de gestor BIM, gestiona la información, los datos y detalles que se generan a lo largo de la vida del proyecto. El coordinador BIM organiza y coordina la ejecución de los trabajos, se asegura de que se cumplan los requisitos, normativas y procedimientos establecidos. El modelador BIM es una especie de constructor digital, especialista en plasmar el modelado que se llevará a cabo. Finalmente, el supervisor BIM realiza revisiones periódicas a la información producida y verifica que el modelo de información se siga según los requisitos planteados, en colaboración con el coordinador, antes de ser presentado al gestor BIM.

“Cada alumno asume el rol que le correspondería si estuviera trabajando en una empresa que utiliza la metodología BIM. Queremos que se enfrenten a esta situación, que difícilmente se puede replicar en un aula convencional de clases. En nuestra Sala BIM, tanto la distribución de las computadoras como las pizarras digitales y los proyectores interactivos permiten que el docente explique los temas también de forma interactiva. No es un profesor que expone desde una ubicación determinada, ya que el laboratorio abarca los 360 grados. De esta manera, los alumnos participan de manera activa en la clase, sin importar su ubicación, lo cual hace posible que desarrollen fácilmente todo el proyecto”, comenta la Dra. Arq. Paola Rossado.
De esta manera, los grupos de trabajo comparten sus avances en las pizarras interactivas, esto los ayuda a encontrar interferencias y corregir errores. El profesor les proporciona las estrategias, revisa la normatividad, los estándares y la forma de organizar su equipo, rotando los roles. Por ejemplo, un mes un alumno puede ser el coordinador BIM de arquitectura; al siguiente, coordinador BIM de estructuras y, en otro momento, coordinador BIM eléctrico o sanitario.
“Esta forma de organizar el proyecto a través del trabajo colaborativo los prepara para ingresar al mundo profesional. Se busca que los estudiantes sepan que lo que diseñan es construible. La Sala BIM permite a los alumnos trabajar en simulaciones virtuales y aplicar esta metodología a proyectos bioclimáticos, analizando variables como la orientación del proyecto, las condiciones climáticas y cómo afectan las características físicas y térmicas de los materiales, para minimizar el consumo energético y la emisión de CO2. Los estudiantes podrán diseñar una arquitectura sostenible y respetuosa con el medio ambiente”, detalla la jefa de la Sala BIM.

✓ Experiencia única
Los alumnos que se entrenan con esta metodología han aprendido modelado tridimensional de arquitectura en los cursos previos. Estudiantes de diferentes ciclos académicos utilizan la sala, desde los básicos hasta los avanzados.
El proyecto de creación de este ambiente se trabajó durante varios meses y ha implicado la realización de cambios estructurales en la malla curricular para incorporar esta forma de enseñanza. Asimismo, se han realizado pruebas y estudios para asegurarse de que la sala no sea simplemente un aula de cómputo.
“La viabilidad de la Sala BIM ha sido posible gracias a la gestión del rectorado y del decanato de la Facultad. Tanto alumnos como profesores están muy motivados y planifican nuevas actividades para aprovecharla no solo en la enseñanza, sino también en la investigación. Esta sala conlleva un cambio de mentalidad y una excelente oportunidad para que los alumnos ricardopalminos destaquen en su formación académica. La metodología BIM es considerada el estándar nacional e internacional en el ámbito de la construcción y gestión de proyectos. La Sala BIM pone a nuestra Universidad a la vanguardia de la enseñanza en Arquitectura”, concluye la Dra. Arq. Paola Rossado.
La metodología BIM se implementará paulatinamente en los cursos de la carrera. El presente semestre, la Sala BIM es utilizada por dos talleres de Diseño Arquitectónico Integral, todos los cursos de Taller de Proyectos I, Taller de Proyectos II, Edificación III, Expresión Arquitectónica IV y Presentación Digital. Esta nueva estrategia garantizará que nuestros egresados adquieran conocimientos para enfrentarse a un mercado cada vez más competitivo.
Empresa Editora El Comercio
Copyright© elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados