Salud psicológica en tiempos violentos
Nuestro vicerrector académico, Dr. Héctor Hugo Sánchez Carlessi, aborda el tema del bienestar psicológico en el Perú y anuncia el I Congreso Nacional de Investigación en Salud Mental.

Dr. Héctor Hugo Sánchez Carlessi
Vicerrector académico
En los últimos cinco años, hemos sido testigos de cómo la inseguridad ciudadana y la violencia urbana han afectado profundamente el bienestar psicológico o salud mental de la población. Esto se manifiesta especialmente en el incremento de casos de estrés, ansiedad y depresión, tal como lo informan diversos estudios científicos realizados por las universidades de nuestro país y reportados por el Ministerio de Salud en materia de equilibrio emocional.
Antes de la pandemia por COVID-19, se reportaba un promedio de 10% a 12% de manifestaciones de alteraciones en la salud mental de la población. Tras la pandemia, sobre todo en estos últimos años, estos porcentajes se han elevado por encima del 25% o 30%. Ello se debe a los temores al contagio y a los generados por la creciente inseguridad, la violencia, la delincuencia, el sicariato y las acciones de las bandas criminales. Desafortunadamente, las medidas adoptadas por el gobierno para enfrentar esta problemática son insuficientes, lo que acrecienta los sentimientos de temor, incertidumbre y desesperanza.
Reto para el Estado
El servicio de salud en nuestro país está en crisis, como quedó demostrado durante la pandemia, ante la falta de balones de oxígeno. A los serios problemas que enfrentamos en materia de atención de la salud física, se suman los de la salud mental, que es aún más crítica. La cantidad de psicólogos en los hospitales es mínima frente a las necesidades diarias, en un contexto en el cual los niveles de desajustes del comportamiento o trastornos ligados a la salud mental se incrementan.
Normativamente, existen mecanismos para atender la salud mental de la población, especialmente a través de acciones preventivas y de atención primaria. Esta labor debe ser realizada principalmente por los centros de salud y los centros psicológicos comunitarios, los que deben contar con un número suficiente de psicólogos y especialistas capacitados para realizar campañas preventivas y brindar atención primaria.
Otra ruta es la intervención desde los colegios, donde las normas establecen que debe haber un psicólogo en cada centro educativo, algo que no se cumple. Mientras tanto, los casos de bullying, acoso y conductas antisociales han aumentado considerablemente en los espacios escolares.
Sin embargo, un logro importante fue la aprobación, el año pasado, por parte del Congreso de la República, de la norma que permite a los psicólogos realizar las funciones de diagnóstico en salud mental en los centros de salud y hospitales.

El caso del TDAH
En las últimas décadas, el Estado ha mostrado una creciente preocupación por el aumento significativo de casos de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en los centros educativos, que repercute seriamente en el rendimiento escolar de los niños. Con el respaldo de la Ley N.º 30956, de Protección de las Personas con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, el Ministerio de Salud ha establecido acciones específicas en el Plan Nacional para las Personas con TDAH, que incluyen detección temprana, diagnóstico, atención y tratamiento multidisciplinario, así como orientación y apoyo a las familias.
Existen serias limitaciones de atención debido a la falta de recursos, y son principalmente los organismos privados, centros y fundaciones los que vienen atendiendo con mayor eficacia la problemática del TDAH. Se requiere una mayor cantidad de psicólogos y terapeutas especializados para que pueda cumplirse lo establecido por la Ley N° 30956.

Congreso de salud mental
En este complicado panorama, la Universidad Ricardo Palma anuncia el I Congreso Nacional de Investigación en Salud Mental, que se llevará a cabo los días 23, 24 y 25 de octubre, bajo el lema “Por una adecuada salud psicológica de la población peruana”.
Desde el año 2021, y en plena pandemia, a través del Instituto de Investigación Mental en Salud Mental URP, comenzamos a realizar de manera virtual jornadas y encuentros de investigadores. En el 2023 llevamos a cabo el II Encuentro Nacional de Investigación en Salud Mental y, como resultado de este evento, se recomendó que la URP organice un congreso nacional que permita reunir a los investigadores nacionales que en estos últimos años vienen realizando estudios en los diversos campos de la salud mental.
En esta ocasión, se busca discutir los avances en investigación en salud mental en contextos clínicos, educacionales, laborales y sociales, especialmente a partir del escenario pospandemia, y de inseguridad ciudadana, así como presentar los últimos aportes sobre investigaciones científicas y tecnológicas vinculadas con la salud mental.
Las conferencias y exposiciones se organizarán de la siguiente manera:
- Investigaciones en el campo educativo.
- Investigaciones en el campo clínico.
- Investigaciones en el campo laboral.
- Investigaciones en el campo social.
Los temas vinculados con la salud mental varían según el tipo de actividad que realiza la población. Así, en el campo educativo hay estudios sobre bullying, acoso sexual, baja voluntad para el estudio, alto estrés y problemas de conducta antisocial. En el campo clínico predominan los casos de estrés severo, ansiedad, depresión, baja autoestima, entre otros.
En el ámbito laboral se presentan casos como el estrés laboral y el acoso; y en el terreno social comunitario, los problemas de desequilibrio mental vinculados a casos de pandillaje, delincuencia juvenil, desajuste familiar, etc. Consideramos muy importante contar con un espacio donde los investigadores puedan converger, dialogar y extraer conclusiones sobre los diversos estudios en salud mental en nuestro país. Esperamos encontrar novedades como resultado de este evento.
Finalmente, deseo expresar mis mejores deseos para que este 56.° aniversario de nuestra Universidad sea un año de reactivación, impulso y éxito en el camino hacia los grandes propósitos que aspira nuestra casa de estudios, relacionados con la formación profesional, la calidad educativa y un servicio comprometido con el bienestar de nuestra sociedad.

Empresa Editora El Comercio
Copyright© elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados