El modelo pedagógico de la URP

La base de la formación humana que brindamos al alumnado es nuestro modelo pedagógico. Se sustenta en principios éticos y valores, articulados con un enfoque por competencias.

Jul 1, 2025

El modelo pedagógico de la Universidad Ricardo Palma (URP) funciona como una guía que orienta el proceso de enseñanza-aprendizaje que aplicamos para formar profesionales íntegros, con competencias sólidas tanto técnicas como personales. Su esencia radica en una educación centrada en el estudiante, que promueve valores humanísticos y el desarrollo profesional.

Además, busca preparar a los futuros egresados para que ejerzan su rol profesional con responsabilidad social y siempre pensando en las necesidades de su entorno. Bajo esta perspectiva, los planes de estudio —ya sean de pregrado, posgrado o programas de especialización— se estructuran considerando no solo la preparación práctica, sino también la formación ética y humana.

La esencia de nuestra institución

“El modelo pedagógico es la base sobre la cual se define el objetivo que se va a cumplir con el educando. El nuestro promueve el desarrollo tanto de habilidades técnicas como personales. Está fundamentado en valores humanísticos, en el enfoque constructivista para entender los procesos formativos, y en la libertad de cátedra y de expresión que tienen los docentes. Nosotros los formamos en competencias cognitivas y técnico-instrumentales, necesarias para su desempeño profesional y desarrollo personal”, explica el Mag. Carlos Reyes Romero, director de la Oficina de Desarrollo Académico, Calidad y Acreditación.

Nuestro marco pedagógico establece que el alumno es el protagonista del aprendizaje. Esto significa que toda la estructura educativa —desde los programas hasta las estrategias didácticas— se orienta a que el estudiante alcance sus objetivos académicos. En este proceso, el papel del docente no solo consiste en impartir conocimientos, sino también en diseñar experiencias que motiven y guíen al alumno hacia una formación integral.

Entre las competencias generales que cruzan de manera transversal todos los cursos están el liderazgo, la comunicación, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo. Estas comienzan en los estudios básicos y se fortalecen a lo largo de la carrera.

Valoración multidimensional

Como parte de su enfoque en la calidad educativa, la URP ha puesto especial atención en la formación y actualización de sus docentes. Desde hace varios años, se desarrollan capacitaciones continuas en estrategias didácticas, evaluación del aprendizaje y aplicación del modelo formativo. Además, actualmente se está reforzando el conocimiento en el uso de herramientas digitales y la aplicación de la inteligencia artificial en la enseñanza, especialmente de lo que será la nueva Unidad de Educación Virtual.

“Ahora los programas ya no se dictarán únicamente en modalidad presencial, sino que también se ofrecerán en formatos híbrido, semipresencial y a distancia. Esto exige contar con un soporte integral de herramientas digitales y desarrollar la capacidad del docente para utilizar la inteligencia artificial como apoyo en la estructuración de contenidos y en la forma de presentarlos a sus estudiantes”, señala el Mag. Carlos Reyes.

En nuestra universidad, la inteligencia artificial se ve como un medio al servicio de un fin mayor: lograr una formación profesional completa, con base en valores y con una visión integral del ser humano.

Cumplimiento de los logros

Nuestro sistema académico no es solo un documento teórico; todo lo contrario, buscamos que se evidencie en la formación y desempeño del estudiante. Para ello, estamos implementando el Sistema de Gestión de la Calidad ISO 21001:2018, diseñado específicamente para organizaciones educativas. Este sistema impulsa a que todos los programas académicos generen evidencias claras que demuestren la aplicación real del modelo en el proceso formativo.

“Eso nos exige, por ejemplo, monitorear que todas las facultades realicen al menos tres evaluaciones: una en el cuarto o quinto semestre académico, otra en el séptimo y una final, para contar con evidencias que demuestren el cumplimiento de lo que se ofrece. También implica trabajar para que el estudiante culmine sus estudios dentro del tiempo previsto para la carrera, que elabore su tesis con prontitud y que sea empleable rápidamente. Estos son, finalmente, los criterios que verificarían si el modelo pedagógico se aplica correctamente”, detalla el director de la Oficina de Desarrollo Académico, Calidad y Acreditación.

Asimismo, señala que, además de las diversas mediciones, se evalúa la satisfacción del estudiante tanto con los servicios que brinda la URP como con el desempeño docente. A ello se suma la autoevaluación del profesor, así como las evaluaciones realizadas por el director de escuela y el director de departamento.

La implementación del modelo pedagógico también se evidencia en la planificación de las asignaturas, donde todos los docentes deben elaborar sus planes de estudio conforme al modelo institucional, tanto en la estructura como en los contenidos. Así, cuando un profesor propone estudios de casos, proyectos o trabajos colaborativos, lo hace en coherencia con ese marco orientador. De esta forma, el modelo se materializa en los planes de estudio, en la elaboración de sumillas y en la práctica docente. No se trata de componentes aislados, sino de un sistema articulado que impulsa una formación profesional integral y de calidad.

“Estamos de aniversario. Nuestra casa de estudios ha construido su prestigio a lo largo de 56 años, gracias al trabajo constante de las autoridades, al compromiso del personal docente y al aporte de nuestros estudiantes y egresados. Debemos reforzar y consolidar ese prestigio en los próximos años”, finaliza el Mag. Carlos Reyes Romero.

Empresa Editora El Comercio
Copyright© elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados