Semana FAU 2023: celebrando la arquitectura
La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma celebró sus 54 años con conferencias académicas, karaokes y conciertos.

La Semana de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2023 de nuestra universidad, denominada: Semana FAU, incluyó una diversidad de eventos que abarcó desde conferencias académicas hasta visitas guiadas, karaokes, proyecciones de cine, juegos inflables y un concierto de cierre a cargo del DJ Contreras y la conocida Orquesta N’samble. Las actividades se llevaron a cabo del 6 al 11 de noviembre y contaron con la participación activa del alumnado en general.
✓ Marcando la pauta
La diferencia entre esta celebración y otras similares dentro de la Universidad es que la organización se encuentra a cargo de los alumnos de la Facultad. Juan Carlos Villafama González, representante de los estudiantes ante el Consejo Universitario y miembro del tercio estudiantil, comenta que la parte operativa estuvo a cargo del Centro de Estudiantes de Arquitectura, formado por alumnos comprometidos con el mejoramiento continuo de la institución.
“Los miembros del tercio estudiantil debemos supervisar cada una de las actividades, pero ellos nos ayudan con toda la parte operativa. Es un trabajo de suma responsabilidad, ya que la Semana FAU siempre ha sido una de las más emblemáticas de la Universidad. Por eso, para que todos disfruten de la feria, los juegos, la noche de talentos, las batallas de rap y todo lo demás, situamos las actividades ya no dentro de la Facultad como era antes, sino en medio del campus. Así, todos los alumnos, que muchas veces están muy enfocados en lo académico, pudieron participar, divertirse y liberar energías”, enfatiza.

Las conferencias presentadas en esta edición incluyeron temas lo suficientemente diversos como para ofrecer a los estudiantes una visión integral de la arquitectura contemporánea. Estas fueron:
• “La arquitectura en el futuro” – Arq. Laurin León
• “Phenomena’s Market Taipei” – Arq. Yesenia Conchucos
• “Arquitectura hospitalaria” – Arq. Pedro Mesarina
• “Arquitectura y diseño de interiores” – Diseñadora Erika Zielinski
• “Estudiante/Investigador y mundo laboral” – Arq. Pedro Martínez
• “El cubo en el desierto” – Arq. Javier Artadi
• “Barrio joven” – Arq. Julia Luna
• “Lean Construction” – Ing. Romell Chayña
• “Ecoladrillos” – Arq. Ana Rondón
✓ Contenidos
La visión que presentó el arquitecto Laurin León estuvo basada en el contexto actual, marcado por la inteligencia artificial (IA) y todas las tecnologías que esta implica. “El Arq. Laurin León le consultó a la IA cómo visualiza la arquitectura en las próximas cinco décadas. Como resultado, obtuvo imágenes en las que no se percibía actividad humana alguna, sino mucha arquitectura deshabitada, con un marcado aspecto de desastre, donde solo se distinguían una o dos personas. Esto sorprendió mucho a los asistentes. A partir de ello, el arquitecto hizo hincapié en la necesidad de cuidar el medio ambiente y abogó por la importancia de llevar a cabo prácticas arquitectónicas sostenibles para contribuir, desde nuestra área, al bienestar del mundo”, detalla Juan Carlos Villafana, que actualmente cursa el octavo semestre académico de la carrera de Arquitectura y Urbanismo.
Por otra parte, la presencia de la diseñadora de interiores Erika Zielinski, ganadora de la exposición de arquitectura interiorista Casacor 2021, permitió complementar los estudios de la arquitectura del alumnado, vistos principalmente desde la perspectiva urbanística y exterior. Durante su ponencia, ella ofreció una importante reflexión sobre el uso del color en espacios interiores y cómo el ambiente contribuye a generar sensaciones en las personas.

✓ Más charlas inspiradoras
“En el caso del Arq. Pedro Mesarina, nos explicó cómo cambió la arquitectura en los hospitales antes y después de la COVID-19, y cómo en ese momento se implementaron ciertas restricciones y aplicaciones que, sin embargo, aún no se encuentran en el documento de edificaciones del país. Por su parte, el Arq. Pedro Martínez, quien es egresado de nuestra Universidad, se centró en la opción que tienen los estudiantes de arquitectura de dedicarse a la investigación. Nos hizo ver que nuestro campo de estudio es mucho más amplio de lo que creemos y que podemos hacer investigación sostenible o investigación urbana, por ejemplo”, comenta Juan Carlos Villafana.
Finalmente, las conferencias “Barrio Joven” y “Ecoladrillos” retomaron el compromiso de la arquitectura con la sostenibilidad y la necesidad de cuidar el medio ambiente. Quedó claro para los alumnos que la única manera de que la arquitectura no contamine es dejar de aplicarla, porque todo proceso constructivo genera un fuerte impacto en la naturaleza y una considerable huella de carbono. Por lo tanto, lo que queda es minimizar sus consecuencias generando, por ejemplo, maneras naturales de ventilar las edificaciones y de minimizar el gasto energético.

Como miembro del tercio estudiantil, Juan Carlos Villafana expresó su agradecimiento al Dr. Iván Rodríguez Chávez, rector de la Universidad Ricardo Palma, y al Dr. Arq. Pablo Cobeñas Nizama, decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, por su apoyo y orientación en la realización de estos eventos. De esta manera, los estudiantes organizadores ofrecieron un programa completo que no solo cumplió con los estándares académicos, sino que también enriqueció la experiencia estudiantil.
Adicionalmente, las conferencias presentadas durante la Semana FAU permitieron a los alumnos acumular los créditos necesarios para obtener su bachillerato.
Empresa Editora El Comercio
Copyright© elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados