Para entender la nueva realidad política 

Seminario Taller “Populismo, polarización y posverdad en América Latina, Europa y Estados Unidos. Análisis Big Data”, del 11 al 13 de diciembre.

Nov 30, 2023

El Seminario Taller “Populismo, polarización y posverdad en América Latina, Europa y Estados Unidos. Análisis Big Data”, organizada por la Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder Aníbal Quijano, se realizará los días 11, 12 y 13 de diciembre, en el Auditorio Sebastián Barranca.

“Este seminario taller, coordinado con intelectuales provenientes de distintas partes de Europa, Estados Unidos y América Latina, tuvo sus inicios a principios de este año, cuando estábamos en el Vicerrectorado de Investigación. Desde esta posición se planificó y, a partir de septiembre, se retomó para reactualizarlo desde la Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder”, explica el Dr. José Martínez Llaque, coordinador de la Cátedra.

La importancia de este evento radica en la necesidad de abordar las transformaciones en todos los ámbitos de la vida social, en un mundo globalizado. Se observan cambios significativos en la relación entre el Estado y la sociedad, que han llevado a la reincorporación de teorías que existen desde principios del siglo XX. El seminario busca comprender fenómenos actuales explorando sus expresiones y su impacto.

Participación

Los temas que se tratarán en las mesas redondas son:  

• Bases de la polarización política en España, Italia y Estados Unidos.
• Bases de la polarización política en México, Colombia, Brasil y Perú.
• Comparación de experiencias de polarización política entre España, Estados Unidos e Italia.
• Comparación de experiencias de polarización política entre México, Colombia, Brasil y Perú.
• Populismo en España, Italia y Estados Unidos.
• Populismo en México, Colombia, Brasil y Perú.
• Comparación de las experiencias populistas entre España, Estados Unidos e Italia.
• Comparación de las experiencias populistas de México, Colombia, Brasil y Perú.

Asimismo, las mesas contarán para el debate con ponentes nacionales e internacionales. Entre los internacionales se encuentran:

• Dr. José Manuel Robles (Universidad Complutense de Madrid).
• Dra. Belén Casas-Más (Universidad Complutense de Madrid).
• Dr. Arturo Rodríguez Sáez (Universidad Complutense de Madrid).
• Dr. Marco Damiani (Università degli Studi di Perugia).
• Dr. Hernando Rojas (Universidad de Wisconsin). 
• Dra. Ana María Córdoba (Universidad de La Sabana).
• Dra. Rosa Elba Arroyo Álvarez (Universidad Autónoma de México).
• Dr. João Feres Júnior (Universidade do Estado do Río de Janeiro).

Y entre los ponentes nacionales se presentarán: 

• Dr. César Germaná
• Dr. Julio Mejía
• Doctoranda Pamela Menéndez 

Estrategia de la desinformación

“El populismo, que ha evolucionado desde el siglo XIX hasta la actualidad, se manifiesta de diversas maneras, ya sea de izquierda o de derecha, y los representantes típicos incluyen figuras como Hugo Chávez, Evo Morales, Alberto Fujimori, Jair Bolsonaro y Donald Trump. La polarización, por su parte, aborda contradicciones entre enfoques como imperialismo y desarrollo, y concepciones meritocráticas y corruptas. Por último, la posverdad, una categoría más reciente, se refiere a la manipulación de la verdad para construir una realidad falsa, ejemplificada en casos como la invasión de Irak o la gestión de la pandemia de la COVID-19”, comenta el Dr. José Martínez Llaque.

En cuanto a la relación con las redes sociales destaca que, en la actualidad, estas tres categorías se desarrollan ampliamente y encuentran su principal espacio de expresión en las plataformas digitales. Asimismo, los profesionales especializados en ciencias sociales utilizan el big data para recopilar información, realizar análisis y extraer conclusiones sobre estos fenómenos y sus interrelaciones.

“El seminario ha atraído a investigadores y profesionales de diversas partes del mundo, principalmente de Europa y América Latina, para debatir sobre estos fenómenos globales. Esperamos destacar la importancia de la democracia. Se aboga por su defensa, entendiendo sus diversas formas y reconociendo la necesidad de convivir con ideologías contradictorias”, finaliza el Dr. Martínez Llaque.

De esta manera, se reconoce que ha comenzado a producirse una nueva realidad histórica política, con nuevos actores marcados por estrategias populistas, de polarización y con base en las mentiras repetidas que se reproducen, principalmente, en los espacios digitales. 

El comité organizador del evento está conformado por el Dr. José Martínez Llaque, el Dr. Julio Mejía Navarrete, el Dr. Jorge Ubillus, el Mg. Omar Yalle, el Mg. Juan Ramírez Aguilar, la Mg. Dina Chávez Bellido, la Dra. Margoth Berrio Quispe, el Dr. Jorge Tavera y el Lic. Raúl Huerta. Para mayor información, los interesados pueden comunicarse al número 708-0000 anexo 0264 o escribir al correo: catedra.alcp@urp.edu.pe

Empresa Editora El Comercio
Copyright© elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados