El Perú en los océanos

En su XIII edición, el Seminario Internacional Visiones del Perú estuvo dedicado a la relación de nuestro país con su entorno marítimo.

Nov 30, 2023

Del 9 al 10 de noviembre, en el auditorio Javier Peréz de Cuéllar se llevó a cabo el “Seminario Internacional Visiones del Perú XIII Edición: El Perú en los océanos”, organizado por el Programa de Estudios Básicos. El tema central fue la relación de nuestro país con el océano, no solo entendiéndolo como un medio para el desplazamiento de embarcaciones y objetos físicos, sino también como elemento de tránsito de ideas, cultura, religión, entre otros.

“Este es un tema importantísimo, especialmente para que los jóvenes tengan conciencia de la importancia que tiene el espacio en nuestra trayectoria histórica. Es necesario implantar esa noción en nuestro ADN. Hay países que la tienen perfectamente definida, mientras que en otros esa presencia no está interiorizada totalmente y, por tanto, las políticas en relación a los océanos son muy frágiles o se debilitan por momentos. Nuestra historia está dentro de este último proceso. Hemos tenido conflictos que perdimos por no contar con una visión marítima responsable y clara”, explica el Dr. Fernando Rosas Moscoso, director del Programa de Estudios Básicos (PEB).

También se abordó el océano como elemento clave para la globalización económica, principalmente dentro de su relación histórica con la evolución del sistema capitalista desde el siglo XIII hasta la actualidad. Además, se disertó sobre el mar en términos geopolíticos y se analizaron los indicadores que han llevado a definir una política de Estado y la posición del Perú con respecto a temas como las 200 millas marítimas o la Convención del Mar. 

Programa

En la inauguración participaron el director de Estudios y Análisis de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Dr. Carlos Buller; el Dr. Fernando Rosas Moscoso, director del PEB, y el Mg. Miguel Cayuela Berruezo, docente del PEB. Asimismo, se brindó la charla: “Los intereses marítimos”, a cargo del capitán de corbeta Juan Godoy Bracamonte, jefe de la División de Política Fluvial de la Dirección de Intereses Marítimos de la Marina de Guerra del Perú. 

“La Marina ha tenido un papel importante en este evento. Si bien es nuestra presencia armada en los océanos, tiene una visión que va más allá de lo militar. Justamente, su representante enfocó el tema central desde una perspectiva no muy conocida, en el sentido de que los intereses marítimos no solamente tienen que ver con los buques de guerra, sino también con una serie de actividades paralelas que se desarrollan de manera constante. Además, esta institución salvaguarda abundante material y conocimiento histórico”, detalla el Dr. Fernando Rosas.

Las conferencias magistrales presentadas en el evento fueron:

  • “El Perú y el mar: historia, civilización y geopolítica”. Dr. Carlos Buller, ministro en el Servicio Diplomático del Perú.
  • “Centroamérica desde el siglo XVI, entre dos mares mirando al Pacífico”. Dr. Héctor Pérez-Brignoli, catedrático emérito de la Universidad de Costa Rica.
  • “Cómo se inventó el Pacífico”. Dr. Bernard Lavallé, catedrático emérito de la Université de la Sorbonne Nouvelle – París 3 y docente de la Université Bordeaux III, Francia.
  • “Globalización, océanos e historia: entre la teoría y la realidad”. Dr. Fernando Rosas Moscoso, director del Programa de Estudios Básicos de la Universidad Ricardo Palma.
  • “Bajo las olas: una historia del buceo del Perú”. Jorge Ortiz-Sotelo, Dr. PhD en Historia Marítima y capitán en retiro de la Marina de Guerra del Perú.    
  • “Entre Europa y América: ceremonias, imágenes y culto en el virreinato peruano (siglo XVI)”. Dra. Gloria Cristina Flórez Dávila, docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  • “La guerra con Chile y las canciones y grabaciones discográficas de principios del siglo XX en el Perú”. Dr. Gérard Borras, docente investigador de la Université Rennes 2, Francia. 

Asimismo, el programa también incluyó las siguientes conferencias:

  • “Universalismo/Diversidad: contradicciones y encuentros hoy desde el Perú – Mundo”. Dr. Jaime Ríos Burga.
  • “Una lectura del libro de John Elliot: España y el mundo de ultramar”. Dr. Wilfredo Kapsoli Escudero.
  • “Entre Europa y el norte peruano. La peste, el miedo y la vida”. Dr. Pedro Jacinto Pazo. 
  • “La llegada de la izquierda a través del mar y la muerte”. Mg. Miguel Ángel Cayuela Berruezo.
  • “Una aproximación histórica del Perú y los océanos desde la investigación académica”. Mg. Carmen Rosario Almeyda Barzola. 
  • “Entre Europa y América. Religión, evangelización y misiones en la segunda mitad del siglo XX”. Mg. Juan Ramírez Aguilar. 
  • “El almirante Guisse y el nacimiento y desarrollo de la Armada peruana a principios del siglo XIX”. Sr. Fernando Oré Caballero. 
  • “Mujeres navales. Participación femenina en los primeros grumetes de la Marina de Guerra del Perú, siglo XX”. Historiadora Luz Estefany Ramos Dolorier. 

El Perú en el mundo

El Dr. Fernando Rosas Moscoso señala que hay una tendencia entre los historiadores peruanos a mirar la historia del Perú a partir de las fronteras actuales. Sin embargo, sostiene que es necesario dar una mirada más amplia. “Si yo analizo la historia del virreinato y me quedo en las fronteras actuales del Perú, estoy limitando mucho mi estudio; en cambio, debo considerar Charcas, Quito, Santa Fe de Bogotá, Panamá, Santiago de Chile, Asunción y Buenos Aires, porque el virreinato peruano es todo ese inmenso mundo, por lo menos hasta los últimos años del siglo XVIII”.

“Siempre hemos tenido el apoyo de la Universidad Ricardo Palma para la organización de los seminarios. Además, actualmente podemos contar con conferencias virtuales desde cualquier parte del mundo, que nos ayudan a consolidar la mirada internacional. Todos nuestros eventos cuentan con personas representativas y de trascendencia en el escenario histórico, como el Dr. Bernard Lavallé, quien es el peruanista vivo más importante de Europa en la actualidad. Además, siempre buscamos dar a los temas un enfoque novedoso”, concluye el Dr. Fernando Rosas Moscoso.

Mira el seminario completo aquí: https://fb.watch/oAIuDFlpMn/ 

Empresa Editora El Comercio
Copyright© elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados