Bienvenida la movilidad sostenible

La venta de vehículos eléctricos e híbridos continúa en crecimiento. La tendencia hacia emisiones más bajas de dióxido de carbono y los menores costos en energía y mantenimiento contribuyen a mejorar sus perspectivas.

Aug 18, 2023

Por Fernando Olivera Ch.

La penetración de vehículos eléctricos e híbridos ha experimentado un notorio aumento en el territorio nacional. Este cambio se atribuye al cada vez mayor interés de las marcas por participar en este segmento de mercado. La Asociación Automotriz del Perú (AAP) estima que en el Perú hay más de 40 marcas que venden más de 100 modelos de vehículos llamados electrificados.

De acuerdo con esta institución, entre enero y junio del presente año, las ventas de los vehículos híbridos convencionales o HEV (Hybrid Electric Vehicle) crecieron un 70,6% en comparación con el mismo período del año anterior. Les siguieron los vehículos eléctricos puros o BEV (Battery Electric Vehicle) con un incremento del 77,4%, y los híbridos enchufables o PHEV (Plug-in Hybrid Electric Vehicle) con un aumento del 29,7%.

En conjunto, el mercado experimentó un salto de 1.190 a 2.004 unidades vendidas en ese tiempo. Tal avance está impulsado por la creciente preocupación mundial sobre el cambio climático y la necesidad de reducir las emisiones de dióxido de carbono en la atmósfera. También se debe a las iniciativas emprendidas por distintas organizaciones para encaminar el mercado hacia la movilidad sostenible.

Un ejemplo de ello es el Programa Global de Movilidad Eléctrica de las Naciones Unidas, con el cual brinda apoyo a más de 50 países de ingreso bajo y mediano en su transición hacia los vehículos eléctricos, por medio de grupos de trabajo que asesoran en la formulación de políticas. 

PROYECCIONES
Una de las marcas que pone fuerte énfasis en la venta de vehículos impulsados por energía eléctrica es Volvo. Alejandro Ruiz de Somocurcio, gerente de Negocios de Volvo para el segmento de autos, aclara que cuando ellos se refieren a electrificación hablan específicamente de las unidades con tecnología PHEV y BEV, porque consideran que estos son los que, efectivamente, reducen las emisiones de dióxido de carbono en la atmósfera.

“Esto es importante para nosotros. Vemos la electromovilidad como una manera de cuidar no solo a los ocupantes de nuestros vehículos, sino a toda la gente que está en la ciudad, por medio de una menor emisión de dióxido de carbono”, explica. Esta marca inició su transición hacia la electromovilidad a finales del 2019 y cuenta con más de 200 autos equipados con tecnología PHEV o BEV en el parque automotor peruano.

El ejecutivo señala que, aunque actualmente este tipo de vehículos representa para ellos entre 20% y 30% del volumen mensual de ventas en autos, el objetivo es que esta cifra alcance el 100% para finales del 2024. “Todo Volvo que salga de la tienda a finales del próximo año contará con un enchufe y estará en la posibilidad de operar como auto eléctrico”, puntualiza.

MANTENIMIENTO
José Luis Torres De La Piedra, gerente de Nuevas Tecnologías de Divemotor, precisa que la tendencia creciente en este mercado se centra principalmente en los modelos híbridos, debido a que ya llevan un tiempo considerable en el mercado peruano. “Como grupo Divemotor y Andes Motor, estamos concentrados en la comercialización de vehículos 100% eléctricos bajo la marca Maxus. Por el momento, no estamos considerando los híbridos enchufables”, subraya.

Respecto al mantenimiento de un vehículo eléctrico, explica que el costo es más económico que en el caso de un vehículo a combustión, en principio, porque cuenta con menos componentes móviles, lo que reduce la posibilidad de fallas. Además, no emite gases que puedan afectar su desempeño. Estos dos factores contribuyen a que los intervalos entre las revisiones sean considerablemente más amplios.

“Por ejemplo, mientras que el mantenimiento de un vehículo de combustión suele requerir revisiones cada 5.000 o 7.500 km, en el caso de un vehículo eléctrico estos intervalos pueden extenderse hasta los 12.000 o 15.000 km. Además, se logra un ahorro significativo en términos de filtros y aceites”, detalla.

Donde sí existe cierta complejidad es en los talleres, dado que la tecnología es más avanzada y el voltaje involucrado es elevado. Eso implica la necesidad de contar con técnicos certifi cados e infraestructura apropiada. Esto asegura el conocimiento especializado por parte del personal y la disponibilidad de las herramientas necesarias para realizar el trabajo de manera segura.

LA ELECTROMOVILIDAD EN EL PERÚ

Alberto Morisaki
Gerente de estudios económicos y estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP)

E n los primeros siete meses del 2023 se han comercializado en el país 2.343 unidades de vehículos electrifi cados (eléctricos e híbridos), cifra que representó un incremento de cerca del 70% respecto a similar periodo del 2022.

Este positivo desempeño se explica fundamentalmente por el aumento de la presencia de diversos modelos que incursionan en este segmento del mercado automotor y por la mayor información sobre los beneficios de estos vehículos, tanto para el medio ambiente como para el ahorro para el usuario.

No obstante, la penetración de estos vehículos se mantiene baja, ligeramente por encima del 2%, lo que significa que por cada 100 vehículos livianos y pesados nuevos comercializados solo dos son electrificados. Es importante observar los incentivos que se otorgan en otros países de la región. Por ejemplo, en Colombia, de cada 100 vehículos comercializados, 16 son electrificados.

En menos de cuatro años, la preferencia por estos vehículos pasó de 1% a 16%, lo que se explica principalmente por aranceles de importación de 0% para eléctricos y 5% para híbridos; un impuesto a las ventas de 5%; el impuesto al consumo de 0%, entre otros. En Ecuador sucede lo mismo: en el 2019 la penetración de los vehículos electrifi cados era de apenas 1% y ahora es de 8%. Es decir, de cada 100 vehículos que se comercializan, ocho son electrificados.

Ello como consecuencia de un impuesto al valor agregado de 0% para vehículos eléctricos, aranceles de 0% para eléctricos e híbridos, entre otros. En ese contexto de baja penetración de estos vehículos en el país, la AAP trabajó, junto a la empresa multinacional EY, una propuesta de Plan Nacional de Electromovilidad, cuyo objetivo es que más peruanos accedan a vehículos electrifi cados. Para que eso suceda es fundamental que el Estado brinde apoyo a través de políticas públicas, lo cual redundará en un benefi cio colectivo, como consecuencia de un mejor medio ambiente.

Esta propuesta busca incentivar temporalmente la compra de vehículos eléctricos para acelerar su ingreso al parque automotor peruano en sustitución de otros con energías contaminantes, como se ha hecho en otros países.

Empresa Editora El Comercio
Copyright© elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados