Las redes seguras

Proteger información privada y datos confidenciales se ha vuelto una prioridad para las organizaciones, y con ello, la búsqueda de profesionales que puedan manejar y neutralizar las amenazas cibernéticas.

Jun 16, 2023

Por Suzetti Hananel

Todo tipo de información, personal o corporativa, es el blanco más codiciado por los delincuentes informáticos. Es un activo tan crucial que ninguna empresa está dispuesta a perder. Por ello, la Ingeniería de Ciberseguridad está cobrando mucha fuerza. Según la organización Analytics Insight, se necesitará cubrir diez millones de puestos en ciberseguridad de trabajo en el mundo durante el 2023, en comparación con los tres millones que se requirieron en el 2019.

“Estos profesionales son fundamentales para garantizar la protección de los sistemas informáticos de cualquier tipo de organización, porque buscan constantemente implementar estrategias innovadoras para resolver los desafíos en el ciberespacio”, afirma Jimmy Armas, director de la carrera de Ingeniería de Ciberseguridad de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Estos profesionales pueden desempeñarse en diversas posiciones. Pueden ser, por ejemplo, especialistas de monitoreo de seguridad, arquitectos de seguridad de la información, especialistas en seguridad digital, especialistas en ethical hacking (rama que permite evidenciar las vulnerabilidades de un sistema) o analistas o jefes del centro de ciberinteligencia, entre otros.

En el Perú, solo existen dos universidades y una escuela técnica que ofrecen esta carrera: la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), la UPC —que acaba de lanzar su programa de pregrado — y Senati.

EL PERFIL
Para estudiar esta carrera, se requiere que los estudiantes sean proactivos, observadores, analíticos, confiables, creativos, íntegros y que les apasione la tecnología y los retos mentales. Si optas por un estudio técnico, debes saber que el programa de Senati dura tres años.

En ese tiempo, los estudiantes adquieren las competencias y habilidades que necesitan para implementar, administrar y proteger infraestructuras de seguridad, gestionar la seguridad de los sistemas y las redes, y analizar y resolver incidencias relacionadas a la ciberseguridad de la organización. Se forman como profesionales capacitados en el uso de tecnología de última generación y técnicas de defensa y mitigación para proteger la información.

Por otro lado, la formación en la UNI tiene una base científica basada en las matemáticas, la física, el procesamiento de señales y criptografía, que se combina con herramientas tecnológicas y técnicas en ciberseguridad.

El objetivo es formar ingenieros que puedan diseñar, desarrollar y monitorear planes de seguridad y soluciones que aseguren la inviolabilidad de los datos y la trazabilidad de la información, utilizando tecnologías emergentes. La carrera universitaria en la UPC cuenta con dos menciones de especialización: Gobierno de Ciberriesgos, y Arquitectura y Operaciones de Ciberseguridad.

“Los estudiantes tendrán un aprendizaje práctico y dinámico. Podrán profundizar en las áreas de seguridad de datos, seguridad de software, de conexiones y sistemas, gestión de riesgos y gestión operativa de la ciberseguridad”, comenta Armas. De esta manera, los jóvenes se preparan para ser capaces de crear servicios y productos digitales confiables para las organizaciones.

Empresa Editora El Comercio
Copyright© elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados