La vocación de salvar vidas

La carrera de Medicina depara grandes satisfacciones para quienes sienten el llamado de mantener la salud de las personas. Pero debes saber que el camino profesional está colmado de retos.

Jun 16, 2023

Por Oscar García

La pandemia puso sobre la mesa la importancia de la salud y la necesidad de contar con médicos preparados para afrontar los enormes desafíos del sistema sanitario en el Perú. Sin duda, en el 2020 y gran parte del 2021, la salud se convirtió en el tema más importante de la agenda global, y muchos jóvenes se sensibilizaron al respecto.

En opinión de Manuel Gutiérrez, director de la carrera de Medicina de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), la exposición que tuvieron los adolescentes durante los años de pandemia los hizo conscientes de la importancia de la profesión médica en la sociedad. “La medicina se convirtió en parte de nuestro día a día y la importancia que adquirió aumentó las expectativas sobre la profesión, al comprobar lo relevante que resulta para cada persona y la sociedad en su conjunto”, indica el vocero de la UPC.

¿QUÉ NECESITO PARA SER MÉDICO?
La medicina humana es una carrera muy atractiva para todos; sin embargo, Gutiérrez resalta que es también un camino de retos. “Las personas que seleccionan esta carrera deben tener mucha vocación para ayudar a los demás, una curiosidad infinita y ansias de aprender, porque durante la formación universitaria deberán asimilar y adquirir una gran cantidad de conocimientos”, apunta.

Esto se traduce en una carrera universitaria más larga que las demás, que demanda mayor tiempo de estudio en casa, así como horas dedicadas a la formación y el aprendizaje en centros de salud, que muchas veces se ubican en zonas alejadas o no cuentan con las condiciones mínimas para realizar el trabajo de forma adecuada. 

POSTULANTES
Por su parte, Walter Curioso, vicerrector de Investigación de la Universidad Continental, opina que, además, los postulantes deben manejar la tecnología y las herramientas digitales, porque será parte fundamental de su formación y de su trabajo en el futuro. “Hoy no podemos imaginar a un médico cuya labor se limite al espacio físico de un consultorio o de un establecimiento de salud. La tecnología convirtió la medicina en una profesión global”.

De hecho, la tecnología ha conseguido nuevas técnicas de diagnóstico y nuevos tratamientos que benefician a los pacientes, pues tienden a ser menos invasivos, más rápidos y más puntuales. También más esperanzadores.

DÉFICIT DE MÉDICOS
Lamentablemente, en nuestro país existe un gran déficit de médicos, problema que se agudiza en las regiones más alejadas de la capital. Pero precisamente por ello existen muchas oportunidades de desarrollo laboral para los futuros profesionales. A diferencia de otras carreras, los egresados, casi con seguridad, contarán con un trabajo.

“No será el trabajo mejor remunerado ni el que tenga los mejores horarios, pero durante el residentado se pueden buscar nuevas oportunidades para mejorar los ingresos económicos”, sostiene Gutiérrez. Por ello es tan importante la vocación cuando uno elige esta carrera. Los jóvenes estudiantes de Medicina son altruistas, sienten pasión por la ciencia médica y una necesidad de salvar y mejorar la vida de las personas.

El vocero de la Universidad Continental agrega que necesitamos médicos capaces de trabajar en equipos multidisciplinarios y que ese aspecto otorgará mucho valor a las posibilidades profesionales. “Se necesitan médicos que sean gestores y capaces de pensar fuera de la caja”.

Por otro lado, no siempre basta el título de Medicina General. Muchos desean tener una especialidad, lo que hace que el camino de estudios sea un poco más largo. Es decir, luego de siete años se consigue el título de Medicina General, que te permite atender a personas con una amplia variedad de enfermedades.

Pero para tratar casos de afecciones determinadas, en áreas específicas del organismo, se requiere una especialización. Y para sacar este título profesional hay que completar estudios de posgrado, que duran entre tres y cinco años. Los médicos tienen la noble misión de salvar vidas, por ello, la recompensa que obtienen no es solo monetaria. “Es muy gratificante ver el cariño de las personas cuyas vidas se ven impactadas por nuestra labor”, reflexiona el especialista de la UPC.

Empresa Editora El Comercio
Copyright© elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados