Con espíritu de emprendedor
¿Eres estudiante o graduado y tienes una idea de negocio? Pues no te detengas y busca apoyo en tu universidad. No son pocas las que promueven la cultura del emprendimiento y brindan recursos, orientación e incluso conexiones empresariales.

Por Fernando Olivera Ch.
Al impulsar el emprendimiento entre sus estudiantes y egresados, las universidades contribuyen al desarrollo de habilidades empresariales, fomentan la creatividad y promueven el crecimiento económico. Además, no es raro que amplíen su apoyo al emprendimiento a la comunidad en general, mediante concursos o asesorías. Cada una trabaja de manera diferente y crea sus propias estrategias, pero todas se centran en brindar lo mejor.
✓ RESPALDO DE IMPACTO
Por ejemplo, la Universidad de Lima cuenta con Innova Ulima, un centro de emprendimiento que apoya las iniciativas provenientes de sus más de 20.000 alumnos, además de su comunidad de egresados. En este caso, la idea es fomentar principalmente aquellas iniciativas que destacan por el uso de la tecnología.
“Las tres últimas promociones de emprendimientos incubados tienen en común que son plataformas, aplicaciones móviles, comercios electrónicos o APIs que optimizan diversos procesos en la cadena de valor. Tenemos startups en Agrotech, Proptech, e-commerce y marketplaces, y Fintech como las más populares, pero además hay un aumento en el interés de la comunidad por emprender proyectos de impacto social”, detalla Hernando Zurita Calderón, director del Centro de Emprendimiento de dicha institución educativa.
Cada semestre se trabaja con una red de mentores docentes, con quienes se cubre la mayoría de áreas en las que un emprendedor puede tener dudas o necesitar ayuda. Estos mentores publican sus horas disponibles y áreas de expertise, de manera que los estudiantes y egresados puedan acceder libremente a sus asesorías. “Esto nos permite no solo apoyar a los alumnos en sus primeras inquietudes, sino también comenzar a identificar a aquellos que tienen buenas ideas y muestran un gran potencial como emprendedores profesionales”, subraya Hernando Zurita.
Cada plan de negocios recibe una revisión detallada y personaliza – da. Además, Innova Ulima cuenta con un Taller de Emprendimiento e Innovación que enseña diversas formas de generar rentabilidad, presentando ejemplos tanto de empresas referentes a nivel mundial como también casos locales.
✓ APOYO CLAVE
La Pontificia Universidad Católica del Perú también promueve el espíritu emprendedor entre sus estudiantes. A través de su Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor (CIDE-PUCP), brinda becas y programas de capacitación y de ace – leración, que este semestre incluyeron viajes a Brasil y España.
En el ámbito interno de la universidad, ha creado concursos que buscan estimular la creatividad y el desarrollo de proyectos emprendedores entre los estudiantes. Asimismo, ofrece programas de formación especializados que permiten activar sus habilidades y mejorar sus oportunidades de emprender con éxito.
“El impacto y beneficio de estas acciones se refleja en la trayectoria de los egresados de la PUCP. Es común encontrarlos liderando o brindando apoyo a iniciativas emprendedoras, tanto dentro del país como internacionalmente. Esto demuestra el valor y la efectividad de los esfuerzos del CIDE-PUCP para sembrar una cultura emprendedora entre los estudiantes y su contribución al desarrollo socioeconómico del país”, afirma Julio Vela, director ejecutivo de CIDE-PUCP.
Agrega que el emprendimiento no es un interés pasajero, sino una forma de vida, pues para convertirse en emprendedor uno debe vivir la experiencia y estar dispuesto a enfrentar los desafíos y riesgos que conlleva. “No todos se sienten atraídos por esta forma de vida. Quienes deciden emprender lo hacen con convicción y determinación, con un verdadero espíritu emprendedor. Es su compromiso y se dedican a llevar a cabo sus ideas y proyectos”, concluye.

✓ TRANSVERSAL
Otra manera de impulsar el espíritu emprendedor de los jóvenes es por medio de la formación para estudiantes de todas las carreras. Así, al aplicar metodologías para plantear modelos de negocios, los jóvenes adquieren competencias indispensables para desarrollar cualquier empresa innovadora.
Esta es la estrategia que aplica la Universidad ESAN, que complementa con el soporte de su Centro de Innovación Tecnológica Fab Lab ESAN, unidad especializada en fabricación digital y modelado en 3D. A través de ella apoya la generación de prototipos físicos y digitales para los alumnos que se encuentran en el proceso de incubación.
“Esta formación se refuerza con los diversos programas que ofrece la incubadora Innova ESAN. A través de esta unidad, se impulsa el surgimiento y escalamiento de startups de impacto global, y se les conecta con corporaciones y redes de inversión”, explica Naldi Carrión Puelles, coordinadora general del Centro de Innovación Tecnológica Fab Lab ESAN.
Desde el 2017, Innova ESAN lanza anualmente el concurso The Business Challenge, dirigido a emprendedores que compiten por obtener el acompañamiento de la universidad a lo largo de un programa de incubación. Actualmente, cuenta con 20 grupos participantes con iniciativas dirigidas a diversos sectores productivos.
Empresa Editora El Comercio
Copyright© elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados