Iniciativas que cuidan el agua
Interesantes trabajos de responsabilidad social se orientan a gestionar de manera eficiente el recurso hídrico. Por ejemplo, unos estudiantes han creado un biopurificador de agua con semillas de moringa y papel filtro de agua.

Cada vez hay más empresas interesadas en impulsar el uso eficiente del agua, en proteger las fuentes o reservas y en ayudar a reducir su contaminación. Hemos seleccionado unas iniciativas de distintas organizaciones alineadas con este propósito.
BIOPURIFICADOR DE AGUA
Una iniciativa de un grupo de alumnos de cuarto de secundaria del colegio Innova de la sede Arabiscos, en Surco, buscaba dar solución a la problemática de familias de bajos recursos para tener acceso a agua bebible. Fue así como surgió el biopurificador de agua. Este invento utiliza semillas de moringa y papel filtro para purificar veinte litros de agua con apenas 5 gramos de moringa molida. “Con el proyecto se logró que 15 familias del asentamiento humano José Carlos Mariátegui, en San Juan de Lurigancho, fueran beneficiadas con acceso al agua potable”, comenta Francisco Delgado, director de esta institución educativa. Los estudiantes compartieron con las familias el premio económico que recibieron por haber ganado en la categoría Medio Ambiente del programa Splash, organizado por Pro Educación. Esta institución se dedica a desarrollar diversos programas de apoyo social, enfocados principalmente en la educación y la cultura.
PROGRAMA HUELLA HÍDRICA
Desde sus inicios, el cuidado del recurso hídrico ha sido un eje estratégico de la Universidad Científica del Sur. Esto se evidencia en múltiples acciones que forman parte del marco de su Política Institucional de Gestión Ambiental. Una de estas iniciativas corresponde al programa Huella Hídrica, es decir, el impacto ambiental generado por el consumo de agua en todas las actividades que realiza la
institución. “Contamos con tres plantas de tratamiento de aguas residuales. Parte del agua tratada se deriva para el riego de las áreas verdes del campus y para los servicios higiénicos (excepto lavatorios)”, explica Gonzalo Flores, decano de la carrera de Ingeniería Ambiental. Este hecho les ha permitido obtener, por cuarto año consecutivo, el primer puesto en el Reporte de Sostenibilidad Ambiental en Universidades Peruanas (RSAUP), realizado por el Ministerio del Ambiente (MINAM) y la Red Ambiental Interuniversitaria (RAI).
Para este año, la universidad tiene la meta de incorporar una nueva estrategia que le permitirá un ahorro del 15% en el consumo anual de
agua. Este consiste en el reemplazo del césped de sus instalaciones por cubresuelo. Dicha acción obedece, sobre todo, al hecho de que se encuentran en pleno proceso de implementación de medidas para optar por el certificado azul que entrega la Autoridad Nacional del Agua (ANA) a aquellas organizaciones hídricamente responsables.

SISTEMA DE RIEGO
Esta iniciativa de la Universidad de Piura (UDEP) se desarrolla en el valle del Chira. Debido a la falta de lluvias en la zona, de julio a diciembre se corrió el peligro de perder los cultivos, por lo que se tuvo que recurrir a las reservas de agua para garantizar la producción de alimentos. Este hecho es grave si tenemos en cuenta que en la región Piura se cultivan miles de hectáreas de arroz (casi 14% de la producción nacional), producto que tiene una alta demanda hídrica. Para apoyar a los pequeños productores de banano orgánico de
la Cooperativa APBOSMAM, asentados en el valle del Chira, la UDEP puso en marcha el programa de optimización del uso del agua en el
sistema de riego por inundación. Este es un sistema optimizado que emplea data real de las variables que afectan el proceso de producción del banano orgánico y mide la influencia del uso inteligente del agua en las características finales del fruto y su productividad, a través de un modelo matemático. Los resultados obtenidos les ha permitido establecer que el riego mejorado reduce el uso del agua en 26%, aproximadamente, en comparación con el riego tradicional. Cabe destacar que este programa de responsabilidad social cuenta con el fi
nanciamiento del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).
CAPACITACIÓN
El año pasado, CBC Perú trabajó de la mano con Aquafondo para el fortalecimiento de las capacidades de 15 líderes de la comunidad campesina de San Juan de Iris en Huarochirí. Ellos presentaron proyectos que contribuirán con la recuperación de cuencas y el desarrollo de la agricultura local. Como resultado, los comuneros entregaron diez proyectos de inversión que buscan la sostenibilidad del recurso hídrico. Siete de ellos fueron seleccionados para ser remitidos a fondos de inversión con la meta de mejorar el sistema de riego, la recolección de agua, la construcción de canales, la recuperación de zonas hídricas, la crianza de cuyes y ganado, solo por
mencionar las acciones más importantes. De obtener este financiamiento, CBC Perú espera que se logre impactar a 650 personas y se recuperen 430 hectáreas de ecosistemas hídricos.
Empresa Editora El Comercio
Copyright© elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados