Cómo son las carreras para gente que trabaja

El aprendizaje basado en la experiencia, la flexibilidad de horarios y la virtualidad son algunas de las características más valoradas de esta oferta. Las carreras enfocadas en gestión y las ingenierías son las más demandadas.

Apr 26, 2023

Carreras para personas que trabajan”, “Carreras para adultos con experiencia” y “Formación para adultos” son diferentes denominaciones de programas dirigidos a personas que tienen experiencia laboral demostrada y que, por motivaciones diferentes, quieren estudiar una carrera profesional técnica o universitaria. Decidirse por un sistema de estudios de ese tipo que solo algunas casas de estudio ofrecen supone varias ventajas.

Para Ana María Barrios, directora nacional de Admisión de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), uno de los atributos más valorados por los postulantes es la flexibilidad de horarios. Sea en el turno de día, de noche o los fines de semana, los estudiantes tienen la oportunidad de elegir un plan de estudios que se adapte a sus necesidades y no interfiera con sus responsabilidades diarias.

“Eso les permite estudiar una carrera profesional y obtener un título universitario sin descuidar el trabajo ni la familia”, comenta Barrios. Precisamente, esa es la propuesta de valor que impulsa esta universidad. 

TIPOS DE CLASES
La posibilidad de elegir la modalidad de estudios es otro plus de estos programas, como señala Eduardo Mantilla, director de la Dirección de Profesionalización de Adultos (DPA) de la Universidad ESAN. Casi todas las instituciones educativas que ofrecen carreras para gente que trabaja tienen alternativas presenciales y semipresenciales. Algunas incluso brindan la posibilidad de estudiar de manera 100% virtual, tanto en tiempo real (sincronía) como en diferido (asincronía).

Esta flexibilidad es determinante para seguir una carrera y trabajar al mismo tiempo, ya que da un margen para planificar y cumplir con las obligaciones personales y laborales.

Esta tendencia del formato virtual o híbrido todavía tendrá cosecha, ya que —de acuerdo con un estudio del OBS Business School— la industria global del e-learning pasará de facturar US$185.260 millones en el 2020 a US$388.230 millones en el 2026.

MÉTODO DE APRENDIZAJE
El enfoque de la Universidad Esan se apalanca en la resolución de casos en el aula, el aprendizaje basado en problemas y la discusión académica para estructurar su propuesta educativa. “El objetivo es sacarle provecho a la experiencia de los estudiantes”, afirma Mantilla.

En la UTP, la ecuación de su metodología es reflexión + transformación + acción. En cualquiera de los casos, la práctica acumulada por los participantes es un paraguas importante sobre el que se estructura el aprendizaje de la mayoría de estos programas.

CARRERAS MÁS PEDIDAS
De acuerdo con la información ofrecida por las universidades consultadas, las carreras enfocadas en gestión, así como las ingenierías, son las más pedidas por los adultos con experiencia laboral. Esta tendencia se corrobora con la última encuesta difundida por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en 2022, ya que entre las carreras técnicas y universitarias con más demanda por los empleadores figuran la de Administración y varias ingenierías, como Industrial, de Sistemas y de Software.

Otros programas de la UTP que también lideran las preferencias son las carreras de Psicología y Derecho. “Asimismo, crece el interés por los estudios vinculados con la ciencia de datos y sistemas”, apunta Mantilla. De igual forma, Kato sostiene que otras carreras con potencial se relacionan con el campo de la salud. Y como novedad en la lista figura la carrera de Arquitectura de la UTP. 

 EMPLEABILIDAD Y CONVALIDACIONES
Las oportunidades laborales que otorga la institución educativa es otro punto de valor que los adultos evalúan al momento de elegir
un instituto o una universidad. A mayor oferta de empleabilidad, mayores serán las posibilidades de capitalizar rápidamente lo aprendido. “En el 2022, tuvimos 50.000 ofertas laborales publica das en la bolsa de trabajo”, manifiesta Barrios.

En relación con las convalidaciones, todas las universidades permiten hacerlas. Algunas, como ESAN, tienen reglas más acotadas, como, por ejemplo, que no hayan transcurrido más de ocho años desde que el participante aprobó el curso que desea convalidar y, como máximo, se puede convalidar hasta el 50% de la carrera.

Empresa Editora El Comercio
Copyright© elcomercio.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados